19 nov 2007

Imperios de muerte (Xosé M. Núñez Seixas)

Polo seu interese, transcribo en comentarios nota editorial da edición do último libro de Xosé M. Núñez Seixas, Imperios de muerte. La guerra germano-soviética, 1941-1945 (Alianza Editorial).

8 comentarios:

  1. IMPERIOS DE MUERTE
    La guerra germano-soviética, 1941-1945
    Autor: XOSÉ M. NÚÑEZ SEIXAS
    Colección: ENSAYO
    Índice
    INTRODUCCIÓN
    1. VISIONES DE IMPERIO
    2. BUSCANDO EL CORAZÓN DE LA BESTIA
    3. UNA GUERRA DIFERENTE. BRUTALIZACIÓN, EXPLOTACIÓN Y ESTERMINIO
    4. ESCENARIOS DECISIVOS
    5. POR LA PATRIA HACIA LA VICTORIA
    6. LA VENGANZA DE IVÁN
    CRONOLOGÍA
    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
    Contenido
    Este libro no consiste en una descripción de operaciones bélicas y unidades militares en disputa,
    aunque esta cuestión no deje de ser abordada. El autor analiza los precedentes y causas de la
    Operación Barbarroja, así como el origen ideológico y la evolución de la concepción de la
    guerra de Rusia por el nazismo como una guerra de exterminio, campaña que se recubrió
    propagandísticamente como una “cruzada por Europa” que atrajo a combatientes de otras
    nacionalidades. Asimismo, reconstruye las peculiares circunstancias del frente oriental,
    excepcionales en su encarnizamiento y dureza física, que fueron decisivas a la hora de provocar
    una brutalización sin precedentes en las características de la guerra y alimentar una escalada de
    terror y represalias tanto en los escenarios de combate como en la retaguardia. Eso también tuvo
    un reflejo en las actitudes de los ocupantes hacia la población civil, el impulso definitivo a la
    “solución final” que llevó al exterminio de los judíos, la explotación económica del territorio y
    de la población civil como mano de obra forzada, y el desarrollo de una guerra de guerrillas en
    retaguardia no menos atroz que en el frente. Las batallas decisivas libradas entre 1942 y 1943
    (bloqueo de Leningrado, Stalingrado y Kursk) son así entendidas dentro de un contexto más
    amplio, que incluye ante todo la reconstrucción de la experiencia de los combatientes de a pie,
    tanto ocupantes como soviéticos, los sufrimientos de la población civil y las percepciones de
    qué es lo que estaba en juego en una guerra apocalíptica. Seguidamente, se abordan los
    mecanismos de movilización social, coerción y terror utilizados por el régimen estalinista para
    resistir la invasión y pasar progresivamente a una exitosa contraofensiva en la que fueron piezas
    clave la incorporación de la mujer al esfuerzo de guerra y la utilización del patriotismo
    soviético como recurso para galvanizar a la población. La contraofensiva soviética de 1944
    acabó llevando al Ejército Rojo a penetrar en el corazón de Alemania y a conquistar Berlín en
    mayo de 1945, y su avance estuvo acompañado de miles de violaciones y abusos contra una
    población civil germana que ahora sufría la venganza de Iván. Además de la bibliografía
    específica más importante en la materia tanto en el ámbito alemán como angolosajón y ruso, el
    autor utiliza fuentes de archivo inéditas, así como diarios, cartas y memorias de combatientes
    alemanes y de otras procedencias, con el fin de captar la dimensión social y cultural de la guerra
    más cruenta del siglo XX.
    Autor
    Xosé Manoel Núñez Seixas es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario
    Europeo de Florencia, y catedrático de la misma materia en la Universidad de Santiago de
    Compostela.
    Utilidad
    Estudiantes universitarios de Historia Contemporánea, Periodismo o Ciencias Políticas y
    Sociales, además de profesionales de la enseñanza de la Historia e interesados en temas de
    Historia militar y de la Segunda Guerra Mundial.
    15,5 x 23 cm. 384 páginas. Rústica. ISBN: 978-84-206-4899-6
    Código: 3492336
    22,00 euros (IVA incluido)
    Octubre 2007
    www.alianzaeditorial.es

    ResponderEliminar
  2. Ten boa pinta. Mercareino. Grazas polo aviso, Marcos.

    ResponderEliminar
  3. Alégrome moito que poña este comentario, Valcárcel.

    Tiven xa a ocasión de ler o libro e compráceme dicir que se trata dunha gran obra, sen parangón nos pagos peninsulares e que é quen de ollar de ti a ti á historiografía internacional especializada.

    Pois o autor non só está totalmente ao día da máis moderna historiografía mundial sobre o nazismo, o estalinismo e a II Guerra Mundial, senón que é capaz de saír plenamente airoso na tarefa de construír unha gran síntese de alta divulgación, á que, polo demais, tamén incorpora as súas doses de investigación propia.

    Lonxe de adscribirse á tediosa historia militar tradicional, trátase dunha obra que, sen descoidar os pertinentes asuntos bélicos, se integra dentro da novedosa corrente historiográfica internacional que podemos denominar historia social e cultural da guerra, circunstancia que a convirte en imprescindible para todo aquel que desexe coñecer e mesmo profundar nas motivacións, nos desenvolvementos e nas consecuencias de tan devasatadora guerra mundial.

    O autor, recente catedrático da universidade compostelá por méritos exclusivamente propios, é, hoxe por hoxe, o contemporaneísta galego con maior proxección internacional. E dada a súa expléndida madurez intelectual, aínda nos ha deparar no futuro moitas outras obras que sitúen a Galicia no ámbito da produción historiográfica contemporaneísta mundial. Esta vez si, como galegos debemos estar orgullosos. E convén dicilo ben alto, xaora.

    ResponderEliminar
  4. Algo que pasa desapercibido nos libros de historia foi a loita dos pobos balticos (Lituania, Estonia, Letonia), ucranianos, polacos, etc contra a dictadura comunista. No caso lituano, que é o que coñezo, sorprendeume a ¨Lei de Memoria Histórica¨ que aplicaron alí, adicando un museo as victimas da ocupación sovietica así como un recoñecemento a guerrilla anticomunista que operou dende o 1944 ata 1953 (Museo das Victimas do Xenocidio: http://www.genocid.lt/muziejus/en/).A cantidade de xente que pertenceu á guerrilla lituana (coido que 30.000 persoas nun pais de 3.500.000 habitantes)sorprende a calquera, eso si, si se toma en consideración os metodos de represión stalinistas, imaxino que todos os que colaboraron activamente ou pasivamente cos nazis e os que eran patriotas lituanos non lles quedaba outra cousa que tirarse ó monte e esperar á terceira guerra mundial...

    ResponderEliminar
  5. Abraiado quedo diante desta noticia bibliográfica sobre Núñez Seixas. Supoño que foi o seu estudo sobre os nacionalismos na Guerra Civil o que o levou a coller o camiño da Segunda Guerra Mundial. Seguro que é un libro de interese, pois todo o que fai Núñez Seixas o ten. Ademais, polo último que lle lin, dáme a impresión de que tamén mellorou moito nas súas maneiras expositivas. Parabéns.

    ResponderEliminar
  6. O libro en cuestión, polo que sei e o propio autor me comentou, leva xestándose hai algúns anos, como parte dun estudo monográfico sobre a División Azul, tema ao que se dedica por libre e sobreo que ten acumulado moito material, algún moi novidoso. Eu léralle un artigo en Historia Social realmente interesante. A verdade, dende o que lle lera sobre nacionalismo etc. hai anos, nunca botei en falla unha necesidade de sustancial mellora en maneiras expositivas, e a última vez que o vin falar nunha conferencia pareceume un pico de ouro, aínda que a súa insistencia en demostrar o ben que fala idiomas raros ás veces é excesiva. Por certo, non perde ocasión en presumir de que é de Ourense. Fóra diso, parabens. Tamén aprendeu o ruso?

    ResponderEliminar
  7. É un libro que non ten desperdicio, amigo Leituga I. Asegúrolle que lle ha gustar, a vostede e quen se acerque a el.

    ResponderEliminar
  8. Pois seica anda niso, na aprendizaxe do ruso. Entre outras cousas. Traballa moito e ademais moi ben.

    En relación ao que sinalaba Roi Queimado, neste libro de Núñez Seixas, ademais de a outros países, tamén se fai referencia aos "grupos étnicos non rusos da Unión Soviética" e a súa participación como voluntarios estranxeiros na Cruzada europea contra o bolxevismo liderada polos nazis (pp. 86-108).

    ResponderEliminar

Graciñas por faceres comentarios.
Habilita o perfil de blogger para que marque a ruta ao teu blog.
De non ser así, e se queres que apareza o teu "nick, para burlar o sistema debes pór un enderezo a dunha páxina web túa. Se non tés páxina podes incluir o enderezo das uvas:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.