10 jun 2009
A lingua derrotada
A opción de se dedicar á escritura en Galicia (enténdase: á escrita en lingua galega), aínda non goza da consideración social que se pode respirar noutras latitudes, cando o certo é que, grazas ao labor de quen escolle este modo de expresión estética, o noso país aínda segue vivo, con vida cultural propia e diferenciada, por máis que ferido en múltiples partes vitais.
Moitas veces, por enredar, nunha brincadeira algo macabra, téñome proposto imaxinar que, de súpeto, desaparecesen a lingua e a literatura galegas. Que Galicia se entregase, cansa e derrotada, á lingua de Castela ou á lingua inglesa, ou ás dúas xuntas, queimando todo o patrimonio literario nas cacharelas de San Xoán e renunciando así á súa propia enerxía para se botar en brazos do alleo, cara ao que tanta querencia ten, por certo.
Imaxinar a reacción da sociedade, se un día aparecese nos medios de comunicación que os nosos escritores e escritoras, todos, unanimemente, renunciaban a seguir escribindo, dando dese xeito por rematado e fracasado para sempre o ciclo que se abrira con Rosalía, e dispostos a continuar a súa vocación noutras linguas.
Antóllaseme que quizais o xogo habería ser algo así como o que fixo Orson Welles o 30 de outubro de 1938 na radio, cando con impresionante realismo levou a cabo unha adaptación da novela de H.G. Wells, A guerra dos mundos, provocando o pánico en Nova York e Nova Jersey, onde moita xente tomou por verídico o que estaba escoitando sobre unha invasións de naves marcianas que viñan aniquilar os Estados Unidos e os seus habitantes con gases velenosos.
No meu xogo non imaxino, dende logo, unha reacción inmediata tan radical como a dos ianquis, pero tampouco non acabo de poder imaxinar un encollerse de ombreiros, unha abulia xeneralizada e perdurábel ou mesmo un aplauso minoritario entusiasmado con semellante catástrofe. Non acabo de ver iso no meu pesadelo de vixilia e, quizais polo afán de procurar un final feliz, vexo a troco un vagaroso balbordo social nacendo e medrando mesmo dende os individuos e os sectores máis recalcitrantes e belixerantes contra o galego; un desacougo que había rematar engordiñamente nun clamor pedindo que as cousas volvesen ao seu e que os nosos escritores seguisen para adiante na angueira de construír unha literatura coa que poder presumir fóra de Galicia. Mesmo a furibunda (seica) bilingüista Gloria Lago de seguro que amosa certa fachenda cando a poñen na tesitura de ter que se definir dediante das súas amizades nas praias de Valencia, Cataluña e Euskadi ou nas piscinas esteparias castelás, dicíndolle a Montserrat ou a Jordi, a Ainoa ou a Iñaqui, a Almudena ou a Isidro, que ela tamén leva na súa bagaxe cultural algo propio que presentar, e a certeza de poder dicir que os galegos temos unha lingua milenaria recuperada e cultivada nunha literatura que nada ten que envexarlles a outras moitas. ("¡Ay, hija! pues nosotros también te tenemos una lengua propia y mas una literatura muy buena").
Se eu non estivese seguro de que este habería ser o final verdadeiro, como podería amencer todos os días e saír á rúa a respirar o noso aire en terra queimada, sen lilas, nin orballo, nin outra primavera?.ANXO TARRÍO VARELA:Galicia Hoxe-10/06/09
Utopía romántica
¿Hasta qué punto nuestros momentos románticos están determinados por la representación del amor en el cine y en la televisión? ¿En qué medida un paseo bajo la luz de la luna es un momento de romance perfecto o simplemente una simulación de lo ideal visto una y otra vez en las pantallas? De hecho, para algunas personas el amor romántico es el último refugio para la autenticidad en una época cada vez más tecnocrática. Para otras, ese tipo de amor representa una ideología que esclaviza a la mujer, un síntoma de la muerte de la esfera pública o un modo de evadirse de la responsabilidad social. En esta obra Eva Illouz no pretende ser una voz más entre las que exaltan las virtudes del amor o lamentan sus deficiencias. Por el contrario, su objetivo es esclarecer los términos del debate analizando cómo se conecta el amor con la cultura del capitalismo tardío y sus relaciones de clase.El capitalismo avanzado -afirma- es una entidad de dos caras: por un lado, fomenta la incorporación de todos los grupos sociales al mercado, y crea así un espacio simbólico común muy poderoso, unificado por las esferas del consumo y de los medios masivos, y, por otro lado, fragmenta a las clases sociales en grupos cada vez más reducidos, segmentados por su estilo de vida o sus modos de consumo. Eva Illouz plantea que las definiciones del amor romántico se entrelazan con esa dualidad: el amor romántico se ha convertido en un elemento íntimo e indispensable del ideal democrático de la opulencia, pero también "ha patrocinado los mecanismos de dominación económica y simbólica que funcionan en la estructura social". Analizando las imágenes que definen nuestras ideas de amor y de romance, Illouz estudia cómo las concepciones del amor se solapan con el mun do de los clichés y con las imágenes de lo que ella denomina la "utopía romántica", utopía que vive en el imaginario colectivo y se basa en las representaciones que unen las actividades económicas y amorosas en rituales de amor y matrimonio.
¿Hasta qué punto nuestros momentos románticos están determinados por la representación del amor en el cine y en la televisión? ¿En qué medida un paseo bajo la luz de la luna es un momento de romance perfecto o simplemente una simulación de lo ideal visto una y otra vez en las pantallas? De hecho, para algunas personas el amor romántico es el último refugio para la autenticidad en una época cada vez más tecnocrática. Para otras, ese tipo de amor representa una ideología que esclaviza a la mujer, un síntoma de la muerte de la esfera pública o un modo de evadirse de la responsabilidad social. En esta obra Eva Illouz no pretende ser una voz más entre las que exaltan las virtudes del amor o lamentan sus deficiencias. Por el contrario, su objetivo es esclarecer los términos del debate analizando cómo se conecta el amor con la cultura del capitalismo tardío y sus relaciones de clase.El capitalismo avanzado -afirma- es una entidad de dos caras: por un lado, fomenta la incorporación de todos los grupos sociales al mercado, y crea así un espacio simbólico común muy poderoso, unificado por las esferas del consumo y de los medios masivos, y, por otro lado, fragmenta a las clases sociales en grupos cada vez más reducidos, segmentados por su estilo de vida o sus modos de consumo. Eva Illouz plantea que las definiciones del amor romántico se entrelazan con esa dualidad: el amor romántico se ha convertido en un elemento íntimo e indispensable del ideal democrático de la opulencia, pero también "ha patrocinado los mecanismos de dominación económica y simbólica que funcionan en la estructura social". Analizando las imágenes que definen nuestras ideas de amor y de romance, Illouz estudia cómo las concepciones del amor se solapan con el mun do de los clichés y con las imágenes de lo que ella denomina la "utopía romántica", utopía que vive en el imaginario colectivo y se basa en las representaciones que unen las actividades económicas y amorosas en rituales de amor y matrimonio.
Eva Illouz El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Buenos Aires, Katz, 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)