29 ene 2007


















MALAS GENTES QUE CAMINAN
(La Región 29 xaneiro)
Con dúas conferencias de Suso de Toro e Benjamín Prado comezaron os XVII Encontros Literarios do Liceo arredor do tema “Literatura e Memoria”. A conferencia de Suso de Toro está colgada na web do Liceo e resumida no meu blog. Estas liñas vanse ocupar só da novela de Benjamín Prado (Madrid, 1961), “Malas gentes que caminan” (Alfaguara), título inspirado en versos de Machado.
Malas gentes. A última novela de Benjamín Prado trata dun tema moi pouco coñecido, ata agora, da nosa guerra incivil: o roubo de varias decenas de milleiros de nenos de presas republicanas entregados logo a familias do réxime (como moitas décadas despois farían as ditaduras militares de Chile e Arxentina). Un tema “que non sae nos grandes libros de historia” e que Prado documentou con detalle antes de poñerse a escribir. Estudou as leis que permitían o cambio de apelidos e o papel do Auxilio Social nese drama. Estudou as andainas de personaxes como Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz Bachiller, Antonio Vallejo Nájera, Serrano Suñer, Eugenio D’Ors, o doutor Marañón, Manuel Machado, Benavente ou Camilo José Cela. Creou personaxes de ficción novos (como Dolores Serma) e remexeu na surrealista literatura do réxime: riuse moito no Liceo esoutro día con citas de libros como “Economía doméstica para el magisterio”. As mulleres debían esperar solícitas ós seus maridos, cambiarlles as zapatillas, deixarlles antes o baño e acceder ós seus pulos sexuais: quen redactaba aqueles textos que ata describían os “xemidos” da muller cando cumpría cos seus deberes conxugais?
Vallejo-Nájera. Contounos o autor de “Malas gentes que caminan” que un neto do doutor Vallejo-Nájera se dedica a coleccionar entrevistas co novelista en radios e televisións, quizais para adxuntar a unha posible querela. Do doutor-coronel, xefe dos servizos psiquiátricos do exército de Franco, xa teño falado nestas páxinas: convencido da euxenesia e da mellora da raza, cría que o marxismo era unha patoloxía e que debía ser erradicada se fose preciso liquidando os descendentes dos “roxos” (ata rematar co xen maldito). En 1956 pedía restaurar a Santa Inquisición, iso si, quizais retocándoa lenemente.
Ridruejo. Outro personaxe que lle causou problemas na novela foi Dionisio Ridruejo: por esa banda viñéronlle as críticas máis duras. Prado sostén que Ridruejo non foi un home tan modélico como se quixo presentar ás veces: a súa carta a Franco do 46 marca o seu distanciamento do réxime, pero sen renegar das súas posicións fascistas. Editou a Machado e utilizou a Lorca pero para manipular a súa obra poética. Publicou dúas veces un mesmo libro, “Poesía en armas”, porque coa segunda edición quixo facer desaparecer o primeiro, moito máis franquista. Nas súas memorias só dedica tres liñas a falar dos dezasete mil mortos que houbo en Valladolid cando el era xefe local de Falanxe. (Imaxe: cartel de Auxilio Social, de Saenz de Tejada)

Engadido (ás 17 horas): a conferencia de Benjamín Prado xa está disponible na web do Liceo. (Por se a alguén lle interesa: a gravación da charla de Suso de Toro, a semana pasada, foi consultada en só dous días por máis de cen persoas).

27 comentarios:

Anónimo dijo...

Non sei si seá apropiado pero teño a necesidade de decilo e agradezolle a Marcos iste espacio, o certo e que había moito tempo que unha novela non me enganchaba como “Mala gente que camina” de Benjamín Prado.

Sin querer entrar en valoracións literarias, teño a necesidade de agradecerlle a Benjamín esta novela, a literatura e o contrario do olvido, oxala nunca hubese pasado o que conta, pero a historia está para contala, unha realidade relatada dende a ficción, un ensaio feito novela, un door na alma, unha ferida no corazón, una……
E un desgarrador detalle dunha época da historia deste país, que un coñece de outros países, pero que íste, desgraciadamente, también tivo.

Anónimo dijo...

Benjamín Prado ataca non tanto a figura de Ridruejo como o intento de facelo pasar por un demócrata de toda a vida por enfrontarse ao franquismo. Creo que esto está pasando mesmo con Torrente, que co desexo de colocalo no bando dos conversos a partir de finais dos cincuenta poida acabar rematando como un opositor radical ao franquismo. Nin tanto nin tan calvo, ou máis ben máis calvo ca outra cousa. A mín o seu pasado falanxista, por moito que mo conten do seu arrepentimento, non remata por gustarme e a verdade é que sinto un certo noxo (confésoo abertamente) por todos deles. Niso concordo con Prado, quen, por certo, terá que contar se finalmente o seu amigo Alberti renegou daqueles poemas a Stalin tan noxentos. Eu espero que sí, pero a mácula queda.

Marcos Valcárcel López dijo...

Prado amosouse bastante doído por algunhas críticas recibidas, dende medios tendencialmente liberais ou de esquerda: p.ex. o Babelia, de El País, a través de J.Goñi dedicoulle unha dura crítica (teño que buscala) centrada neses ataques a Ridruejo.

Anónimo dijo...

El País ten na súa orixe orteguiana un pequeno resorte argumentativo: perdoar aos que militaron algún tempo na dereita franquista, con devoción falanxista, e despois se pasaron ao bando dos vencidos polos 50. A terceira España, á que queren ligar a Ortega, está presente como leitmotiv en moitos dos escritos de EL PAÍS. Por iso, non é de estrañar que a Prado lle pasen factura por pasar factura.
Aquí está a reseña:

ÁNGELES Y DEMONIOS
Acabada la guerra española surgieron multitud de testimonios del "horror rojo": desde Pérez Madrigal y El Caballero Audaz hasta el Fernández Flórez, don Wenceslao, de Una isla en el mar Rojo o La novela número 13, maniqueas como no podían ser menos pero con cierta calidad literaria. Acabado el franquismo se publicaron dolorosos y valientes testimonios de víctimas de aquella represión. Es curioso que en unos pocos años hayan coincidido varios libros en torno a las 13 jóvenes, las 13 rosas, fusiladas en agosto de 1939: Dulce Chacón, Ferrero, Fonseca, Ángeles López. Estos libros, el de Dulce Chacón, desde luego, otros igualmente importantes como los de Miguel Naveros o Isaac Rosa, y tantos otros, pertenecen a lo que podemos denominar como cierta épica de la izquierda. Todos ellos, bienintencionados y justicieros, de desigual calidad literaria. Con una excepción sobresaliente: por supuesto, Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
Benjamín Prado ha escrito una novela porque tenía un tema verdaderamente atroz: la Madre Patria antes que los milicos del Cono Sur supo traficar y purificar a los hijos de las rojas encarceladas dándolos en acogida a familias de bien y adictas al Glorioso Movimiento. Un tema que con tan sólo expresarlo en palabras, en voz alta, la garganta sangra. Prado se ha lanzado, inflamado de cólera divina, a rebuscar en aquella atroz primera posguerra. Pero el problema es que se ha equivocado de tono, sostiene toda la historia -atroz, terrible, cuando se apoya en hechos reales, extraídos de los libros de memorias o de investigaciones históricas o periodísticas; más previsible como profesor de instituto, en sus chascarrillos sobre el mundo académico-; sostiene toda la novela, digo, desde un eje escorado, y todo se resiente. A la carrera enumera, muy encolerizado, las atrocidades de aquel periodo y está legitimado para denunciar los escritos eugenésicos de Antonio Vallejo Nájera y dudar de los arrepentimientos de los laínes, con ese empecinamiento suyo en el Ridruejo de 1940 y en el de 1975, cuando muere; y por supuesto dolerse con el dolor de tantas y tantas memorias de vencidos: los vencidos, las víctimas siempre saben lo que intuyó un filósofo feo: el infierno son los otros. Pero el error de bulto de Benjamín Prado es que con esta santa y legítima indignación no se hace, siempre, una buena novela: y éste es el caso de Mala gente que camina. Es un recurso un tanto sonrojante -y poco literario- esas conversaciones entre madre e hijo, aderezadas con buenos platos guisados por uno o por otro, en las que la España que vivió aquello, y calló, y la España que quiere cavar zanjas a un lado y otro de la carretera de la memoria colectiva de este país, se enzarzan en duelos dialécticos. Esas conversaciones son un fácil Deus ex machina, del que abusa Prado. Por otro lado busca tanto la complicidad del lector -éste pocas veces había sido forzado a subir así al escenario, a estar tan cerca de los protagonistas- que enseguida sabe cómo va a concluir la novela, quién es quién, y sin ADN. Creo, y es una lástima, que Prado se ha equivocado al utilizar este tono tan discutible literariamente: es de todo punto irrelevante que este lector, y tantos, coincidamos en la indignación con el autor. Pero una novela necesita de otros mimbres para serlo.

Anónimo dijo...

Esquecín a data: JAVIER GOÑI, 13 de maio de 2006.

Anónimo dijo...

Non lin a novela de Prado e, polo tanto. non podo opinar.
Mais a crítica é demoledora e, alén do caso concreto, daría pé a comentar a súa idea central:

As "boas intencións" (morais, políticas, humanitarias, etc.) son suficientes para facer unha boa novela?

Son, ás veces, as "boas intencións" unha coartada que pretende encubrir a impericia do autor?

Temos casos deste tipo na literatura galega?

Anónimo dijo...

Referencias ao Nájera avó pódense atopar nos dous volumes de memorias de Carlos Castilla del Pino: "Pretérito Imperfecto" e "Casa del olivo". Tamén campan por alí personaxes coma Torrente Ballester, Marañón e Ridruejo.

Marcos Valcárcel López dijo...

Para APC, hai abondos exemplos do que vostede di: boas intencións con escasos resultados. Un exemplo: case todos os imitadores (case todos, dixen) de Celso Emilio Ferreiro e a poesía social de "Longa noite de pedra".

Marcos Valcárcel López dijo...

Para ARUME: graciñas por buscar esa referencia de J.Goñi. Hoxe andei un pouco ocupado e non tiven tempo para buscalo eu mesmo; de certo, a crítica non é nada favorable ó autor.

Anónimo dijo...

Alén de exemplos moi pretéritos, agradeceríase algúns máis recentes, amigo Valcárcel.

Anónimo dijo...

Voltemos ao miolo do asunto. E este vén sendo: hai quen teima en inventar unha Falanxe liberal (de aí a morna reivindicación de Ridruejo, mesmo do Ridruejo fascista dos primeiros 40, e que nos 70 aínda non se arrepintía do feito durante a guerra e primeira posguerra, en nome dun falanxismo "sán"). Sobre Vallejo Nágera hai referencias abondas nos libros de Ricard Vinyes e mais nos de Javier Rodrigo sobre os campos de concentración. E, xa postos: cándo imos cuestionar aquí de verdade o Cunqueiro "azul" (algo se falou xa neste blog), o Filgueira Valverde tamén azul, ou a personaxes tipo José María Castroviejo que nadaron dunhas augas a outras?

Anónimo dijo...

Discrepo con Arume dos Piñeiros e con Isildur na súa valoración dos falanxistas "repesos": Ridruejo, Laín, Tovar, Ruíz Giménez, Torrente Ballester, Aranguren e tantos outros. Non meto aquí a Cunqueiro, pois tal como eu o vexo o seu foi un falanxismo comenenzudo e de pacotilla. Pero, por exemplo, o caso de Torrente Ballester non é o do oportunista que albisca a caída dun réxime e abandona o barco para colocarse adecuadamente no novo. Creo que foi no ano 1960, a raíz da folga dos mineiros de Asturias e da represión sobre eles e as súas mulleres, cando Torrente Ballester asina un manifesto de protesta, xunto con xentes como Buero Vallejo ou Alfonso Sastre, que ten consecuencias moi duras para el. Como saben, Torrente era un intelectual moi ben situado ata ese momento no franquismo. Profesor en Madrid, na Escola de Guerra Naval, crítico teatral de "Arriba!" e de RNE, recipiendario habitual de encargas literarias non pouco lucrativas, morador incuestionado da "pomada" literaria oficialista da época... O seu xesto, ao que se puido ter negado, supuxo que TODO aquilo rematase. Casado e xa con varios fillos ao lombo, tivo que deixar Madrid e instalarse en Pontevedra para dar clases nunha academia, escribir algún que outro artigo mal pagado nos xornais locais, preparar oposicións para facerse profesor de instituto e andar continuamente a pedir favores a algúns vellos coñecidos e non tan coñecidos. Coñezo de primeira man, por xente que o axudou, algunhas historias daquel tempo. Todo isto cando o tipo xa era un "senior", un home de case cincuenta anos que pasou do todo á nada por asinar un manifesto protestando polo trato que o réxime franquista lle dera a uns ignotos mineiros asturianos. ¿Que clase de oportunismo é ese? Aínda se fose un idiota..., pero era un home tan intelixente, aplomado e cerebral como Torrente Ballester.
Como Arume dos Piñeiros fixo unha referencia a Alberti e como creo que somos máis ou menos dun tempo, pídolle que faga unha proba: pense na posibilidade de que os que militabamos nas diversas variantes do comunismo nos anos 70 triunfásemos plenamente e que, en vez do que houbo, lográsemos impoñer en España unha "dictadura do proletariado" de corte entre castrista e polpotiano. ¿Alguén podería dubidar de que as nosas crenzas e esperanzas xuvenís non estaban presididas polo amor á Humanidade e ás máis Grandes Virtudes morais? ¿E quen podería negarnos a capacidade para evoluír, a honestidade íntima que nos levaría 5, 10 ou 20 anos despois a dicir que non, que todo fora un gran erro?

Marcos Valcárcel López dijo...

Sen dúbida a actitude de Torrente neses anos ten toda a dignidade que merece e tamén son valentes e interesantes os artigos que publica neses anos (antes de marchar a Estados Unidos, creo) en "Faro de Vigo", recollidos en libro hoxe.

Anónimo dijo...

Coñezo moi ben a traxectoria de Torrente e non podo estar máis dacordo co que Marcos e Leituga 1 din ao respecto da súa evolución. Pero tamén é lícito preguntarse polo anterior e tamén xulgar que pasou durante tanto tempo. E, entón, podemos sermos prudentes.
Teño diante a súa Literatura española contemporánea para PREU, 1963: dúas alfaias. Unha sobre Alberti: "Con el mismo ánimo con que se había embarcado en el gongorismo o en el gilviventismo se inscribió Alberti en las filas combativas de la revolución universal, a las que cirucnstancias absolutamente involuntarias le han adscrito para siempre. Su poesía proletaria mantiene la misma sospecha de insinceridad. No obstante, es justo reconocer el valor de algunos Poemas del mar caribe, la rotundidad imprecatoria de ciertas décimas". Sobre "Retornos de lo vivo lejano" dirá: "¡Por qué extraño, doloroso camino, una catástrofe histórica nos ha devuelto al más ágil, gracioso y fácil de los poetas contemporáneos convertido a la sinceridad, a la autenticidad, a la hondura".
A outra sobre Pemán: "Tiene su público apasionado, sus incondicionales, sus detractores. Le ha perjudicado bastante la necesidad -tan laudable en sus motivos- que le llevó a convertirse en defensor a ultranza, con medios literarios, ricos indiscutiblemente y briosos, de un ideario político y religioso. Esta obligación moral le ha conducido, verbigracia a escribir el poema "La bestia y el ángel", cuya concepción misma está excluida de la literatura vigente y que, por muchos que sean sus aciertos parciales, resulta siempre una obra retrasada en el tiempo.
Por certo, recomendo unha escolma de críticas teatrais de Torrente nos anos 50 moi interesante de Pérez Bowie, na editorial Mirabel de Pontevedra.
Sobre o de Alberti e a posibilidade de triunfo da dictadura do proletariado e outros: estou completamente de acordo, pero o que pretendo sinalar é que non se pode coa mesma forza ir contra os anos escurísimos de Ridruejo e Torrente e non ir contra as palmetadas de Alberti ao poder estalinista, sobre todo porque estes nomes a esas alturas da vida non son os duns estudantes indocumentados nun Santiago oscuro preocupados por salvar o mundo. Non pode ser igual: poderiamos estar equivocados, pero cal foi a nosa responsabilidade (de tela) en todo? Unhas pedras ou uns coches atravesados contra a policía, unhas vehementes soflamas nunhas asambleas? Podemos ser os estudantes de esquerda do final do franquismo cómplices de Ceaucescu e de todos aqueles asasiños? É excesivo, sobre todo se o comparamos con xente do aparato que andivo pola URSS agasallado tantas veces.
E perdón pola extensión, pero as intervencións vosas son tan interesantes que non me podo resistir.

Anónimo dijo...

Vexo que o de provocar dá resultados. Ben, ninguén lle nega, eu o primeiro, o valor das súas evolucións a Torrente Ballester (ao que eu non citaba), o mesmo Cunqueiro e o seu fascismo de pataca fervida -que, porén, ten alguns antecedentes intelectuais nel mesmo con anterioridade ao 18 de xullo: mudou un nacionalismo por outro, máis ben- e mesmo se me apuran a Filgueira. Pero hainos que ver na súa totalidade e preguntarse onde estaban en intres determinados, sen que iso prexulgue o que despois fixeron. Xa postos, tamén José María Castroviejo moderou as súas ardentías dos anos trinta nos anos cincoenta, e chegou a participar en tertulias e algunha actividade común cos galeguistas, aínda que nunca o fose. Pero véxase o seu "Galicia, guía espiritual de una tierra" (coido que así era o título) para ver unha louvanza dun certo rexionalismo acaído aos moldes do franquismo. E non esquezamos ao Ridruejo galego por excelencia, por non dicir un Valois: don Santiago Montero Díaz. Un tipo que é merecente dunha boa biografía.

Marcos Valcárcel López dijo...

Magníficas e enriquecedoras, como sempre, todas as vosas intervencións. Para Isildur: a traxectoria de Montero Díaz, tan fascinante, está a ser estudada por Alonso Montero; sobre el deu unha conferencia hai dous anos no Liceo ourensán e promoveu a reedición dun seu libro en Linteo (sobre o Quijote, creo). Quizais ande, sospeito, a facer esa biografía necesaria: aínda esoutro día, na cea do Liceo, contouse algunha magnífica anécdota deste personaxe, porque estaba presente unha antiga alumna súa en Madrid. Por certo, Suso de Toro contounos tamén (debería escribilo xa) das andanzas neses anos en Santiago de Carl Schmidt, creo que un dos grandes xuristas do nazismo.

Anónimo dijo...

Sae na de Rivas a historia do Schmidt. Que eu lembre.

Anónimo dijo...

O nome de Carl Schmitt soaba constantemente nas aulas da Facultade de Dereito de Santiago na epóca que eu ía por ela. Saía o seu nome da boca do seu xenro, o catedrático de historia do Dereito español Alfonso Otero Varela, coñecidísimo polo alcume de Margarito: un personaxe moi peculiar cunha longa serie de lendas urbás ao seu lombo. Pero eu fun testemuña presencial dunha: No momento de entrar na aula para o exame da súa asignatura, Otero Varela decidiu que dous rapaces non necesitaban facer o exame, xa que estaban automáticamente aprobados, polo mero feito de se presentar con traxe e garabata.
Creo que aquelo chegara a comentarse no vicerrectorado que dirixía Cortizo Nieto, e que pensaran en iniciarlle expediente, pero coido que non quedou en nada.
Por certo, eu coñezo a penas nada máis que de vista a tres fillos do profesor Otero e de Alma Schmitt, ( un deles, arquitecto, foi veciño meu )e son persoas amabilísimas.

Anónimo dijo...

Antes de que este post desapareza da primeira páxina, deixademe aconsellarvos un artigo que vai sair dentro duns días na revista La tabla redonda, Anuario de Estudios Torrentinos, sobre Javier Mariño, a primeira novela de Torrente. Trátase dunha análise da obra como unha obra fascista, desde o punto de vista do estilo e dos temas tratados. É moi interesante. Cando saia aviso.

Anónimo dijo...

Copio e colo para quen poida interesar. Abaixo dee todo está a web de referencia.

Santiago Montero Díaz 1911-1985

Profesor e ideólogo español, nacido en El Ferrol el 21 de enero de 1911. Desde muy niño se trasladó con su familia a Cuba, donde cursó la primera enseñanza en el colegio de los Hermanos Maristas de Cienfuegos, en la entonces provincia de Santa Clara. Regresó a España en 1922, para estudiar en La Coruña, en el Instituto y en el colegio de los Hermanos Maristas, y en El Ferrol, con los Padres Mercedarios, la segunda enseñanza, alcanzando el título de bachiller en octubre de 1926 por la Universidad de Santiago. Cursa la licenciatura en Filosofía y Letras (sección de Historia) entre 1926 y 1929, obteniendo en la universidad de Santiago el título de Licenciado con nota de sobresaliente y premio extraordinario en octubre de 1929. Ese mismo año es nombrado profesor ayudante de clases prácticas de la Facultad de Santiago. Más tarde cursa en Madrid el Doctorado y las asignaturas complementarias del Cuerpo de Archiveros, ingresando mediante oposición en agosto de 1931 en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado a la Biblioteca Nacional, de la que pasó, a petición propia, a la misma dependencia de la Universidad de Santiago. Fue Vicepresidente de la Sección de Ciencias Historias del Ateneo de Madrid en los años de 1931 y 1932. Comienza a publicar algunos artículos sobre autores españoles, como Feijoo y Huarte de San Juan.

Al proclamarse la República militaba Santiago Montero en las filas comunistas. En ese mismo año de 1931 publicó en Valencia un opúsculo dedicado a Los Separatismos («Por esa razón, más que por otra alguna, el movimiento federal de España debía ir vinculado a un movimiento democrático. De lo contrario, por grandes que sean nuestros sentimientos nacionalistas, estamos dispuestos a retrasar nuestros deseos, antes que contemplar las clases proletarias entregadas al arbitrio de las minorías explotadoras en una España escindida y disuelta»). Y también en 1931 polemiza con Ramiro Ledesma Ramos en La Conquista del Estado, mediante una larga carta polémica. En 1932, también desde una óptica afín a la III Internacional, publica en Valencia otro «Cuaderno de Cultura», esta vez dedicado al Fascismo. En ese opúsculo ofrece la siguiente opinión sobre Ledesma y el grupo de La conquista del Estado:

«Con este nombre se constituyó en Madrid, en los últimos tiempos de la monarquía, una entidad política que pretendía como su título y el de su semanario dejaba traslucir, la toma del Poder. Era, realmente, un producto elaborado por una peña de intelectuales, inclinados hacia las soluciones políticosociales del fascismo. Todos los postulados de éste en Italia: nacionalismo, supremacía del Estado, corporativismo, culto a la patria, eran proclamados en el periódico. La diferencia era táctica, pues el fascismo desarrollaba la táctica de la violencia y de la lucha contra el comunismo, como medio de conquistar el Poder burgués, mientras que La conquista del Estado, órgano de los fascistas platónicos, no hacía sino prometer actuar con iguales procedimientos, sin realizar la menor acción. De todas maneras, es digno de citarse aquel ensayo fascista, realizado por unos jóvenes de talento, para que se vea el formidable poder mimético de este régimen, que tales entusiasmos despierta entre los medios financieros e intelectuales neta y específicamente burgueses.»

Pero Santiago Montero pronto iba a transformarse de un comunista en un nacional sindicalista. En 1933, una oportuna beca facilita su estancia en Alemania, cerca del Profesor Erich Caspar, en el «Historische Seminar» de la Universidad de Berlín, donde también tuvo ocasión de seguir un cursillo con el Profesor Gamillscheg, en el «Romanische Seminar» de la misma Universidad. De suerte que, en diciembre de 1933, ya encontramos su firma en la revista JONS, bajo un artículo que lleva por título: «Esquema de doctrina unitaria». Por esos meses Montero Díaz representa el jonsismo en Galicia. Escribía Ramiro Ledesma en 1935:

«Montero Díaz comenzó a publicar en Galicia un periódico, Unidad, al objeto de obstruir el Estatuto autonómico que preparaba la confabulación gallega separatista-caciquil. Esa campaña, proseguida en discursos y conferencias, puso a Montero en plena movilización política, convirtiéndose pronto en el adalid de la juventud gallega patriota y nacional-sindicalista. Entonces ingresó en las JONS, y el Triunvirato Ejecutivo Central puso en sus manos la organización entera de Galicia. Montero Díaz había sido comunista, si bien de un comunismo lleno de resonancias y apetencias nada bolcheviques. Cuando se publicaba La Conquista del Estado, Montero era comunista, creo que incluso afiliado en el partido y directivo de sus juventudes. Escribió una larga carta polémica a Ledesma, que éste publicó en el periódico, pues advirtió enseguida en ella la verdadera y profunda filiación de Montero Díaz, en quien la posición comunista obedecía a una sugestión falsa. La carta, bien escrita y combativa, denunciaba ya lo que en realidad era Montero y lo que le llevó más tarde a las JONS: un patriota revolucionario, un subversivo contra el desorden nacional y la poquedad española, es decir, un nacional-sindicalista. Se hizo cargo de la labor jonsista en Galicia, y muy pronto los grupos, que hasta entonces vivían desconectados y con poco aliento, se convirtieron en los más activos, disciplinados y entusiastas de España. Montero rigió las JONS gallegas, hasta el momento mismo de la fusión con F.E. Ya hablaremos más adelante de su actitud con relación a esa fusión.»

En efecto, el radicalismo jonsista de Santiago Montero no pudo soportar la fusión de febrero de 1934 con Falange Española: dimitió de sus cargos y se dio de baja en la organización. El 12 de marzo de 1934 escribe Montero Díaz a Ramiro Ledesma:

«Querido camarada Ledesma: Las J.O.N.S. no se desvían, decían los números 5 y 6 de nuestra revista, refiriéndose a F.E.
Y cuando ingresé en las J.O.N.S., llevando un compacto grupo de militantes conmigo, hice de esta plataforma una consigna. Manteníamos el sentido patriota y revolucionario de las J.O.N.S. como nuestra bandera de combate más diáfana.
Llegó el Consejo Nacional, al que no pude asistir. Ya conoces la opinión que os remití.
Centuplicar nuestras actividades, aclarar nuestra actitud; no fundirnos con un movimiento cuyas limitaciones derechistas eran bien patentes.
Y las J.O.N.S. se desviaron.
Yo, por la campaña que hice en toda Galicia contra la F.E., basándose en aquellas circulares vuestras; porque sé que, a pesar de todas las declaraciones verbalistas en contrario, las gentes, el contenido y las maneras políticas de la Falange están en abierta oposición a la revolución nacional, y siguen estándolo, me encuentro totalmente desplazado dentro de un movimiento que quiere unir dos tendencias en realidad tan distintas como las primitivas J.O.N.S. y la Falange.
Y los revolucionarios de envergadura española os sentiréis también desplazados muy pronto.
Aquella campaña mía me inutiliza en Galicia para militar bajo la doble advocación de F.E. de las J.O.N.S., cuya irreductibilidad mantuve a capa y espada.
Mi íntima convicción de que, malgré lui, los contingentes falangistas están muy lejos de entender y sentir los objetivos reales de nuestra revolución, me impide prestar la disciplina inquebrantable y fanática que necesito dar al Partido.
Por esto, camarada, y en congruencia con mi tajante opinión, remitida al Consejo Nacional, prefiero situarme voluntariamente fuera de la nueva disciplina.
Entiende bien –te lo digo a ti porque ni un solo momento reconozco otro jefe político– que mi fe nacional-sindicalista no ha sufrido ni sufrirá el más mínimo quebranto. Pero mi colaboración bajo otros jefes, que sé que representan otro concepto de la revolución, es imposible.
Se llamará izquierdista a esta actitud. Y no lo es. Es, en cambio, derechista la esencia misma de la Falange. Esa esencia se conserva a pesar de la unión. Y se impondrá, por desgracia, camarada Ledesma. Algún día te darás cuenta de ello.
Y si ese día decides recobrar la independencia del movimiento o crear uno nuevo bajo las mismas orientaciones que las primitivas J.O.N.S., «planteando la lucha con el marxismo en el plano de la rivalidad revolucionaria, me volverás a tener incondicionalmente bajo tu jefatura.
Si ese día no llega, o mientras no llegue, puedes tener la seguridad de que mi retirada de toda actividad política será radical y definitiva. Pondré en mi silencio la misma energía que me has visto poner en la acción jonsista en Galicia.
Salud, camarada, y hasta que tú quieras. Santiago Montero Díaz. 12-marzo-1934.»

Ese mismo año alcanza el grado de Doctor, y al parecer, cuando la revolución de octubre de 1934 en Asturias, ejerció de agitador, calentando a los mineros refiriéndose despectivamente a la dureza de su trabajo, vestido de señorito. En enero de 1935 los dirigentes de JONS abandonan la disciplina de Falange Española: Ramiro Ledesma escribió entonces a Santiago Montero: «Querido camarada: fuiste profeta y tenías toda la razón cuando se planteó la cuestión JONS-FE (...)»

El 22 de febrero de 1936 gana la cátedra de «Historia de la Edad Media Universal» de la Universidad de Murcia. Durante la guerra civil apoyó al bando nacional, participando en actos de propaganda y publicando La política social en la zona marxista (Bilbao 1938, 77 págs.) y La revolución nacional-sindicalista y los trabajadores (Zaragoza 1939, 48 págs.). También intervino en las reediciones de 1938 y 1939 del Discurso a las juventudes de España de Ledesma. Terminada la guerra pronunció en la Universidad de Murcia el discurso de apertura del curso 1939-1940, La Universidad y los orígenes del Nacional-Sindicalismo. El 11 de enero de 1940 fue «reintegrado a su función activa, sin imposición de sanción», tras el correspondiente expediente de depuración: BOE de 27 de enero de 1940.

Santiago Montero asumiría en 1941, diez años después de su carta crítica a La Conquista del Estado, y cinco años después de la muerte de Ramiro, la tarea de recopilar los Escritos Filosóficos del fundador de las JONS, publicados junto con su interesante estudio: «La evolución intelectual de Ramiro Ledesma».

Había ya obtenido el trasladó a la Universidad de Madrid, donde había de encargarse durante muchos años de la cátedra de «Historia de la Filosofía antigua» en la Facultad de Filosofía y Letras.

En febrero de 1965 fue uno de los catedráticos que encabezó en Madrid la famosa manifestación estudiantil que supuso la expulsión de la Universidad de aquellos profesores: Enrique Tierno Galván, Agustín García Calvo, José Luis López-Aranguren, Santiago Montero Díaz y Aguilar Navarro.

Esta expulsión temporal de la Universidad le brindó la ocasión de recuperar pasados radicalismos, al tomar contacto con el MIR chileno, según recuerda Francisco Alvarez González en su artículo «Mi amistad con Constantino Láscaris» (Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, nº 24, mayo 1999, págs. 168-175):

«Por mi parte, yo nunca fui su alumno porque Montero Díaz sólo fue a la universidad de Madrid con posterioridad a la guerra civil y yo, como advertí, había terminado mi licenciatura antes. ¡De nuevo otra vez el obligado antes y después con motivo de aquella dichosa guerra! Mi relación con él se entabló de la siguiente manera: allá, por el año 1966, estando yo en Chile y siendo Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Concepción, nos enteramos de una especie de hecho escandaloso que había acontecido en la universidad de Madrid: se trataba de que habían suspendido del ejercicio de sus cátedras, no sé si temporal o definitivamente, a algunos catedráticos y, entre ellos, a dos que nos afectaban muy directamente por ser filósofos, José Luis Aranguren y Santiago Montero Díaz, precisamente. La verdad es que el último no era filósofo sino historiador, pero lo cierto es que, como apuntaba más arriba, tenía a su cargo la cátedra de historia de la filosofía antigua y, bajo este desempeño, es como le había conocido Láscaris. El Instituto, ante aquel atentado a la libertad de cátedra del franquismo, a pesar de que éste, por entonces, andaba ya, como resultado de los tiempos, muy moderado y ya no era la atroz y dura dictadura que había sido durante las décadas de los cuarenta y de los cincuenta, decidió invitar a ambos ilustres pensadores a que vinieran a la universidad de Concepción para impartir en ella sus clases. Recuerdo que José Luis Aranguren agradeció, pero declinó la invitación porque había aceptado ya un ofrecimiento similar que le había hecho una, creo, universidad norteamericana. Pero Santiago Montero Díaz aceptó y vino al Instituto como profesor titular. Estuvo allá por algún tiempo, dos o tres años, hasta que cambiando el ambiente en la península, se regresó a España. Por cierto que mis relaciones con él no fueron demasiado cordiales. Sí, al principio, pero, a poco, se hicieron más bien tirantes. La razón, muy sencilla: Montero Díaz, que había sido adicto al régimen –al de Franco, se entiende–, falangista o, más bien, de las JONS, a la sazón había cambiado, se había ido al otro extremo y eso explica el porqué de su cesantía como catedrático de la universidad. A poco de llegar a Chile comenzó a ligarse estrechamente con el sector más extremista y radicalizado de la universidad, los dirigentes del movimiento de izquierda revolucionaria, conocido con las siglas de MIR. Aparte esto, en relación con la política interna de España, era nacionalista gallego. Recuerdo que, en alguna ocasión, invitados ambos, el y yo, a cenar por el funcionario que dirigía los programas de extensión de la universidad, un gran señor, en el transcurso de la conversación, no sé cómo, derivó ésta hacia Castilla y Galicia y, con pasión y hasta, creo, con ánimo de fastidiarme, pues sabía bien que era castellano, salió de pronto con que Galicia era un país conquistado y esclavizado por Castilla y, no sé por cuáles desvíos del discurso, dedicóse a lanzar algunas invectivas en contra del Cid y de los castellanos, sus descendientes. A mí, entonces, se me ocurrió decir algo así como esto: "yo no sé si Ruy Díaz del Vivar fue todo eso que Ud. dice, pero, en todo caso, advierto que no desciendo de él, pues me apellido Alvarez y no Díaz". Lógicamente, Montero Díaz cogió la pulla y, a poco, dimos por terminada la cena. Cuando le conté a Láscaris estas experiencias mías en Chile y algunas de las salidas y posturas de Montero Díaz, rió mucho y me explicó que siempre había sido así, mordaz, satírico y que todo eso, aparte su saber, eran las razones de que conquistase la buena voluntad y admiración de muchos de sus alumnos.»

Santiago Montero Díaz falleció en 1985.

Tesis doctorales dirigidas por Santiago Montero Díaz:
Rafael Calvo Serer, Menéndez Pelayo y la decadencia española, Universidad de Madrid, 14 agosto 1940 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Pedro Sáinz Rodríguez, Francisco Cantera Burgos, Joaquín Entrambasaguas, Luis Morales Oliver.
Juan Torres Fontes, Estudio sobre la «Crónica de Enrique IV» del doctor Galíndez de Carvajal, Universidad de Madrid, 23 diciembre 1941 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Antonio Ballesteros Beretta, Cayetano Alcázar Molina, Joaquín Entrambasaguas, Aurelio Viñas Navarro.
Federico Suárez Verdeguer, La visita de Don Juan de Ribera a la Universidad de Valencia, Universidad de Madrid, 1º junio 1942 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Pío Zabala Lera, Galindo, Cayetano Alcázar Molina, Aurelio Viñas Navarro.
José María Sánchez de Muniaín Gil, Teoría de la belleza del paisaje, Universidad de Madrid, 21 diciembre 1942. Director: Santiago Montero Díaz.
Isidoro Escagües Javierre, Las cinco villas de Aragón, Universidad de Madrid, 8 noviembre 1943 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Eloy Bullón Fernández, Antonio Ballesteros Beretta, Ciriaco Pérez Bustamente, Gavira.
José María Martínez Val, Los métodos de la Geopolítica, Universidad de Madrid, 26 enero 1944 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Eloy Bullón Fernández, Ciriaco Pérez Bustamente, Cayetano Alcázar Molina, Antonio García Bellido.
Casimiro Torres Rodríguez, Magno Clemente Máximo, Universidad de Madrid, 10 junio 1944 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Antonio Ballesteros Beretta, Ciriaco Pérez Bustamente, Aurelio Viñas Navarro, López Serrano.
Carlos Eduardo Corona Baratech, Don José Nicolás de Azara, agente general y ministro de España en Roma (1765-1798), Universidad de Madrid, 6 diciembre 1945 (sección de Historia). Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Antonio de la Torre y del Cerro, Ciriaco Pérez Bustamente, Jesús Pabón y Suárez de Urbina, Huarte.
Francisco Solano Aguirre, Sobre los fundamentos históricos de la noción de materia, Universidad de Madrid 1946. Director: Santiago Montero Díaz.
Constantino Láscaris-Comneno Micolaw, El pensamiento filosófico de Quevedo, Universidad de Madrid 1946. Director: Santiago Montero Díaz.
Gustavo Bueno Martínez, Fundamento formal y material de la moderna filosofía de la religión, Universidad de Madrid 1947. Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Juan Zaragüeta Bengoechea, Juan Francisco Yela Utrilla, José María Sánchez de Muniaín Gil, Anselmo Romero Marín.
Carlos Castro Cubells, Aportaciones al estudio filosófico del Romanticismo, Universidad de Madrid 1947. Director: Santiago Montero Díaz.
Margherita Morreale de Castro, Pedro Simón Abril, Universidad de Madrid 1947, T332. Director: Santiago Montero Díaz.
Elías Martínez Ruiz, El motivo de «Los problemas fundamentales de la Filosofía y del Dogma» de Amor Ruibal. Replanteamiento de la abstracción son su valor ontológico, Universidad de Madrid 1948. Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Eloy Bullón Fernández, Lucio Gil Fagoaga, Juan Francisco Yela Utrilla, José María Sánchez de Muniaín Gil.
Saturnino Casas Blanco, Demostración de la existencia de Dios en la filosofía de Don Angel Amor Ruibal, Universidad de Madrid 1948. Director: Santiago Montero Díaz.
José María Rivas Rivas, Las ideas filosóficas del Padre Feijoo, Universidad de Madrid 1949. Director: Santiago Montero Díaz.
José Antonio Míguez Rodríguez, Voluntad y vida en el pensamiento romántico alemán, Universidad de Madrid 1949, T7290. Director: Santiago Montero Díaz.
Salvador Mañero Mañero, Dios en concepción aristotélica del universo, Universidad de Madrid 1950. Director: Santiago Montero Díaz (en sustitución de Juan Francisco Yela Utrilla, fallecido). Tribunal: Víctor García Hoz, Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez, José María Sánchez de Muniaín Gil, Carlos París.
Emilio Lledó Iñigo, El concepto «Poíesis» en la filosofía griega, Universidad de Madrid 1956. Director: Santiago Montero Díaz.
Roberto de la Guardia, Mitología rural panameña, Universidad de Madrid 1961, T24226. Director: Santiago Montero Díaz.
Elsie Alvarado de Ricord, La obra poética de Dámaso Alonso, Universidad de Madrid 1963, T7462. Director: Santiago Montero Díaz.
Santiago Melón Fernández, Política y religión en la sociología de Durkheim, Universidad de Madrid 1963, T7467. Director: Santiago Montero Díaz.
Pío López Martínez, La historia de las religiones en el pensamiento español del siglo XIX, Universidad de Madrid 1963, T7476. Director: Santiago Montero Díaz.
Gustavo García de Paredes, El pensamiento de don Lorenzo Hervás y Panduro: su significación en las ciencias del espíritu, Universidad de Madrid 1963, T7479. Director: Santiago Montero Díaz.
Alicia Simonet Barrio, Orígenes de la realeza mediterránea en el mundo clásico, Universidad de Madrid 1963, T7488. Director: Santiago Montero Díaz.
José Jurado Domínguez, Fuentes griegas del «De Amicitia», Universidad de Madrid 1963, T7492. Director: Santiago Montero Díaz.
Carlos Amable Baliñas Fernández, La historicidad del ser, el concepto de Historia, Universidad de Madrid 1963, T7557. Director: Santiago Montero Díaz.
José María Casaus Muñoz, El sentimiento religioso en la poesía española contemporánea, Universidad de Madrid 1963, T7643. Director: Santiago Montero Díaz.
Ada Suárez Díaz, El antillano, Universidad de Madrid 1964, T7527. Director: Santiago Montero Díaz.
Ramón López Caneda, Prisciliano, su ideología y su significado en la historia cultural de Galicia, Universidad de Madrid 1964, T7533. Director: Santiago Montero Díaz.
José Prado Vázquez, El mundo clásico en la obra del Padre Feijoo, Universidad de Madrid 1964, T7620. Director: Santiago Montero Díaz.
María Natividad Robledo García, El mundo clásico en el pensamiento español contemporáneo: Unamuno, A. Machado, Baroja y Pérez de Ayala, Universidad de Madrid 1965, T7606. Director: Santiago Montero Díaz.
Manuel Espadas Burgos, La periodización de la Historia en el pensamiento romano, Universidad de Madrid 1965, T10169. Director: Santiago Montero Díaz.
Nelly López Guillén de Hernández, Historia y política en el pensamiento del emperador Claudio Flavio Juliano, Universidad de Madrid 1966, T24052. Director: Santiago Montero Díaz.
Luis Miguel Pérez del Valle, Necesidad divina e historia humana, elementos para una filosofía de la historia en Tertuliano, Universidad de Madrid 1967, T9801. Director: Santiago Montero Díaz.
María del Carmen Die Goyanes, Ausiano Marcelino, historiador de las religiones, Universidad de Madrid 1968, T12356. Director: Santiago Montero Díaz.
José María Román Fuentes, La autocrítica religiosa en el catolicismo español contemporáneo, Universidad de Madrid 1969, T24256. Director: Santiago Montero Díaz.
Salvador Parga y Pondal, Comarca natural de Bergantinos, Universidad de Madrid 19??, T7280. Director: Santiago Montero Díaz.
Domingo Plácido Suárez, La polis en el pensamiento de Protágoras, Universidad Complutense de Madrid 1972, T9449. Director: Santiago Montero Díaz.
Andrés Tudela Hernández, La música en la Biblia y sus influencias en las sinagogas sefardíes y asquenazies, Universidad Complutense de Madrid 1974, T9234. Director: Santiago Montero Díaz.
Víctor Sienkievich, Los orígenes del Gran Ducado de Lituania, Universidad Complutense de Madrid 1976, T10093. Director: Santiago Montero Díaz.
Jorge Martínez-Pinna Nieto, Los orígenes del ejército romano: estudios de las formas pre-militares en su relación con las estructuras sociales de la Roma más primitiva, Universidad Complutense de Madrid 1980, T11117. Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: María Ruiz Trapero, Martín Almagro Basch, José María Blázquez Martínez, Lisardo Rubio.
Josefina Ruiz Trapero, La religión mexicana precolombina, Universidad Complutense de Madrid 1982, T11975. Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: Tomás Marín Martínez, Jaime Delgado Martín, Juan Pérez de Tudela y Bueso, Leoncio Cabrero Fernández.
José Luis Riestra Rodríguez, La concepción geográfica de Cayo Cornelio Tácito, Universidad Complutense de Madrid 1983, T12416. Director: Santiago Montero Díaz. Tribunal: José Manuel Casas Torres, José María Blázquez Martínez, María Ruiz Trapero, Federico Lara Peinado.
Bibliografía cronológica de Santiago Montero Díaz
El viaje de Pedro de Unamuno por el Pacífico y costa de Méjico, Madrid 1930.
Los separatismos, Cuadernos de cultura, nº 39, Valencia 1931, 47 págs.
Galicia en el Padre Feijoo. Conferencia, Imprenta «La Rafa», Madrid 1931, 47 págs.
Sobre la ciencia española, Madrid 1931.
Juan Huarte de San Juan (sobre la edición Sanz del «Examen de Ingenios», Madrid 1931.
Las ideas estéticas del P. Feijoo, Santiago 1932 (Tip. de «El Eco Franciscano»), 94 págs.
Fascismo, Cuadernos de cultura, nº 53, Valencia 1932, 44 págs.
«Esquema de doctrina unitaria,» Revista JONS, número 1, Madrid 1933.
Aportaciones geográficas del gobernador de Filipinas Guido Lavezares, Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional (serie B, nº 17), Madrid 1933, 2 map. pleg., 27 págs.
Las miniaturas del tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago 1933.
«A propósito de un libro de Marañón», Santiago 1935 (Tip. de «El Eco Franciscano»), 20 págs.
«Sobre Trajano (con motivo de un libro reciente)», en Boletín de la Universidad de Santiago, 1935, 18 págs.
La colección diplomática de San Martín de Jubia (977-1199), Santiago 1935.
«Notas sobre "La hija del aire"», en Las Ciencias, año III, nº 1, Madrid 1936.
Introducción al estudio de la Edad Media Universal, Seminario de Estudios Medioevales de la Universidad de Murcia, 1936, 156 págs.
La política social en la zona marxista, Editorial Libertad, Bilbao 1938 (II Año Triunfal), 77 págs.
«Epílogo» a Ramiro Ledesma Ramos, Discurso a las juventudes de España, 2ª edición, Ediciones FE, mayo 1938, págs. 207-212 (firmado en el "Frente de Lérida, 17 de mayo de 1938, II año triunfal").
«Prólogo» a Ramiro Ledesma Ramos, Discurso a las juventudes de España, 3ª edición, Ediciones FE, Barcelona 1939.
La revolución nacional-sindicalista y los trabajadores, Editorial Libertad, Zaragoza 1939 (III año triunfal), 48 págs.
Por la Patria, el Pan y la Justicia, Madrid 1939.
La Universidad y los orígenes del Nacional-Sindicalismo, Discurso de apertura del año académico de 1939 a 1940 en la Universidad de Murcia, 1939, 79 págs.
Misión de la Universidad, Madrid 1940, 15 págs.
La doctrina de la Historia en los tratadistas españoles del Siglo de Oro, [Conferencia en el año académico 1939-1940], 37 págs.
Programa para el cursillo sobre el pensamiento de Francisco Suárez y la influencia del Suarismo en la Filosofía moderna, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Murcia 1940, 16 págs.
«La evolución intelectual de Ramiro Ledesma», en la edición preparada por el propio Santiago Montero de los Escritos Filosóficos de Ramiro Ledesma Ramos, Imprenta y Encuadernación de los Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, Madrid 1941.
Semblanza italiana de Pedro III de Aragón, conferencia leída en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid el 7 de mayo de 1940, Madrid 1941, 31 págs.
Idea del Imperio, Escuela de Formación y Capacitación de la Vieja Guardia, Madrid 1943, 32 págs.
Los españoles hablan (pasajes de la conferencia sobre política nacional e internacional pronunciada por el catedrático de la Universidad Central, D. Santiago Montero Díaz en la Delegación Provincial de Educación Nacional), Madrid 1943, 3 págs.
«Estoicismo e Historiografía», Revista de la Universidad de Madrid, Tomo III. Letras, págs. 67-89, Madrid 1943.
«La poesía de Leopoldo Marechal», en Revista de Indias, nº 14, Madrid 1943.
Historia Universal antigua y media: Conceptos fundamentales, Ediciones Pegaso, Madrid 1943, 118 págs.
Alejandro Magno, Atlas, Madrid 1944, 157 págs.
Mussolini, 1919-1944 (conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad Central), Escuela de Formación y Capacitación de Vieja Guardia, Madrid 1944, 45 págs.
«Cervantes en Turguenief y Dostoyevsky», en Revista de Estudios Políticos, nº 27-28, págs. 111-142, Madrid 1946.
«El individualismo político en el pensamiento griego», en Revista Cisneros, nº 11, Madrid 1946, 22 págs.
De Caliclés a Trajano : Estudios sobre historia política del mundo antiguo, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1948, 204 págs.
Introducción al estudio de la Edad Media, Publicaciones del Seminario de Historia de la Universidad de Murcia, 1948, 311 págs.
Las Ideas político-sociales de Guillermo de Ockam (1300-1349), Escuela Social de Madrid, Madrid 1949, 30 págs.
«El mito de Quetzalcoatl», en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 15, Madrid 1950.
Semblanza de San Isidoro, leída el 23 de abril de 1953 por el catedrático Dr. D. Santiago Montero Díaz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid 1953, 18 págs.
Cervantes, compañero eterno, Aramo (Colección Tema Ibérico), Madrid 1957, 200 págs.
Ramiro Ledesma Ramos, Madrid 1962, 75 págs.
Biografía completa de Juliano el Apóstata, Ibérico Europea de Ediciones (Los Protagonistas de la Historia, v. 19), Madrid 1969, 32 págs.
Sobre Santiago Montero Díaz en el Proyecto Filosofía en español:
1952 El catedrático Montero Díaz diserta acerca del pensamiento filosófico de Clarín
1952 El catedrático Montero Díaz diserta sobre Asturias y el P. Feijoo
Textos de Santiago Montero Díaz en el Proyecto Filosofía en español:
1931 Los Separatismos
1932 Fascismo
1939 La Universidad y los orígenes del Nacional-Sindicalismo


Actualizado el día 14 de diciembre de 2006 R

Proyecto filosofía en español
© 2000

www.filosofia.org

Anónimo dijo...

O estudo de Alonso Montero sobre Montero Díaz que cita Valcárcel foi publicado recentemente, pero semella moi breve, dado que tamén recolle unha antoloxía de textos.

Alguén que o lera pode dar a súa opinión?

Velaí da ficha:

Xesús Alonso Montero
Escritos marxistas de Santiago Montero Díaz (1930-1933): noticia e antoloxía
Universidad de La Coruña, Homenaxes 07 (año 2006) págs. 211-226
Parte del libro 'Pensar en tiempos de oscuridad. Homenaje al profesor Sergio Vences', Universidad de la Coruña 2006, editado por Juan Carlos Couceiro-Bueno.

Anónimo dijo...

A viúva de Montero Díaz, por certo, aínda vive. E polo que me dixeron, conserva todos os papeis do seu home. Este, por certo, malia afastarse do réxime franquista dende mediados dos 50, mantivo unha foto de Mussolini adicada a el na mesa do seu escritorio, e dicía a quen quixese escoitalo que "aquel sí que había sido un gran hombre".
É a charme dos fascistas como obxecto de curiosidade (non como adversarios políticos reais): as súas contradicións irresolúbeis por vía dialéctica.

Marcos Valcárcel López dijo...

A carta en solidariedade cos mineiros de Asturias, que asinou Torrente, foi en 1962:
"Assina um documento em defesa dos mineiros asturianos. Como represália, é expulso do cargo de profesor na Escola Naval e sâo suprimidas as suas colaboraçoes na rádio e na imprensa. O seu livro "La pascua triste" é silenciado e censurado.
(Extraido de "Boca Bilingüe", revista de cultura en español e portugués, nun excelente monográfico sobre Torrente Ballester (n.14, novembro 1999) que no seu día conseguín por recomendación e consello de Carlos Casares.

Marcos Valcárcel López dijo...

Tamén Vicente Aleixandre asinou aquela carta solidaria cos mineiros. Eugenio Fuentes engade, falando de Cela: "Añadía que de los 102 firmantes de la carta, 42 pertenecían al Partido Comunista y resaltaba que en el grupo había divergencias internas, en particular entre Bergamín y Aranguren. El director general reacciona proponiendo habilitar dos partidas, de veinte millones cada una, para subvenciones y ayudas a la publicación.
-Pero, al final, la segunda carta se publicó.
-Sí, y firmada por 188 intelectuales. Entre los nuevos estaban Bardem, Valeriano Bozal, Víctor Erice, Ana María Matute, Jaime Salinas, o Tierno Galván. "

Sobre as folgas do 62 e o movemento obreiro en Asturias:
http://unicornio.freens.org/profpcm-aux/MundoTrabajo/MovimientoObreroFranquismoAsturies_Petit.pdf

http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2002/05_02/DV05_02_17mieres.html

http://www.helicon.es/dig/499/fouz05.pdf

E sobre o papel delator de Cela daquela (artigo Eugenio Fuentes, de Oviedo):
http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/documentos/2004/lne_cela_17102004.htm

Anónimo dijo...

Eu dixen as folgas do 60 e 61, porque 61 foi o ano no que nacín eu e meu pai recorda en Ponferrada que o meu avó que viña de Asturies a verme foi detido na estación porque crían que viña para propagar a rebelión dos mineiros.

Anónimo dijo...

Creo que o mellor libro sobre o tema das folgas é un que, por un casual, teño no meu poder. Trátase de Rubén Vega García (coord.), "Las huelgas de 1962 en Asturias", Oviedo, Trea/Fundación Juan Muñíz Dopico, 2002.

É un conxunto de estudos arredor do tema (aínda que non aborda monograficamente o papel dos intelectuais). Trae un excelente apéndice documental.

Anónimo dijo...

Estou lendo algún deses recortes e falan do pozo incolaza. Para sermos máis exactos trátase do Pozu Nicolasa. Perdón pola precisión pero iso forma parte da mitoloxía mineira mierense. E aquí entramos en materia demasiado incandescente para o meu sentimentalismo.