Fotos e espíritos.
Pan por Pan mércores 12 decembro. Foto enviada por Monxardín.
Falei o domingo aquí da fascinación que produce a morte: dos anuncios sensuais dunha funeraria italiana ou das campañas en Centroamérica con simulacros de mulleres asasinadas. Quizais sempre existiu esta fascinación. Velaí as fotos dos defuntos para lembrar a un ser querido, tan abundantes en Galicia mesmo con fotógrafos ambulantes que ían polos pobos. Ou as chamadas “spirit phtohraphy” nas que din que saen os nosos antepasados ó carón dos vivos. No blog dime un colega que no París de mediados do XIX a xente pagaba para visitar a morgue, onde se exhibían os cadáveres dos suicidas ou dos que sufrían morte violenta (contouno Dickens nun texto). Logo viñeron as fotografías forenses: o libro de Eugenia Parry, “Crime Album Stories!, dos arquivos policiais franceses de finais do XIX. E agora a serie C.S.I.: o mundo xira e xira. Cantas cousas volven!
24 comentarios:
A foto esta é, obviamente, dos chamados "amantes de Mantua" -Mantova en italiano orixinal.
Aí vai a crónica do Corrieri para practicardes o italiano.
"Un abbraccio lungo seimila anni"
Alle porte di Mantova vengono alla luce due scheletri del neolitico
MANTOVA — Un abbraccio lungo seimila anni.
Un'emozionante scoperta fatta per «caso» che riporta agli albori dell'umanità. Due scheletri del neolitico, presumibilmente di sesso diverso, perfettamente conservati, tumulati faccia a faccia, teneramente, se si può dire, avvinghiati. La misteriosa sepoltura è venuta alla luce nelle nebbie della campagna di San Giorgio, alle porte della città ducale, durante lavori di bonifica archeologica sui resti di una immensa villa rustica romana del I secolo dopo Cristo, in corso da due mesi. Un rinvenimento che ha proiettato di colpo nella preistoria l'équipe di dieci specialisti della Sap , (Società archeologica professionale) che sotto la supervisione della sovrintendente all'Archeologia della Lombardia per Mantova, Elena Menotti, lavorano nel sito di Valdaro. Un'area di quindicimila metri quadrati dove devono sorgere le strutture del porto-canale di Mantova. Gli «amanti di Valdaro» come è stata subito battezzata la coppia, rappresentano a detta degli scopritori l'unico esempio di doppia sepoltura documentata in Italia settentrionale e la singolarità del ritrovamento si presta, in attesa di rilievi scientifici, a interpretazioni anche le più fantasiose. Di certo si evince che i due furono sepolti uno di fronte all'altro nello stesso momento, faccia a faccia. Le ossa delle delle braccia e delle gambe si sovrappongono in un abbraccio la cui evidenza sembra quasi turbare come se si violasse oltre alla sacralità della morte un'intimità perdurata nei millenni. Inevitabili gli interrogativi fin dai primi istanti, quando lavorando di bisturi, spatole e pennelli i dieci archeologi hanno cominciato a comprendere la portata della scoperta. La datazione è risultata immediatamente certa, attestata dagli oggetti di pietra lavorata che corredano la sepoltura, salvata dal terreno argilloso che ha protetto i reperti millenari dalle radici e dalla lama degli aratri.
Lo scheletro di sinistra, ritenuto di sesso maschile, a livello delle vertebre cervicali ha una punta di freccia in selce, quello a destra, che potrebbe essere della compagna è stato trovato con una lama di selce molto lunga dove c'erano una coscia e il fianco. Si tratta di oggetti rituali per accompagnare il viaggio nell'aldilà o siamo di fronte a tracce concrete di una morte violenta? Sulla giovane età della coppia non si nutrono dubbi. I denti ci sono tutti, perfetti e non si conoscono precedenti di sepolture congiunte. Al massimo si sono trovate madri con il bambino mentre le sepolture parentali si presentano sempre allineate e parallele. E a questo punto l'archeologia si tinge di giallo. La morte dei due giovani è stata violenta e contemporanea? Un delitto del neolitico? O invece, secondo una versione altrettanto drammatica la giovane donna sarebbe stata sacrificata dopo la morte del marito secondo un rito analogo a quello delle vedove indiane? Un costume di cui si conserva traccia nella successiva età del rame. E se invece si fosse di fronte ad un dramma della gelosia di due amanti sorpresi? A un Paolo e Francesca usciti dal girone della preistoria? C'è spazio per fantasticare, ma di sicuro i due amanti non saranno divisi. «Recupereremo i due scheletri senza separarli — si entusiasma Elena Menotti — e li collocheremo nel Museo archeologico nazionale che sarà pronto fra due anni nell'ex mercato dei bozzoli». In questo modo gli studiosi potranno riscrivere attraverso le analisi scientifiche delle ossa e degli oggetti ritrovati la vera storia degli «amanti di Valdaro» e alzare il sipario sul mondo remoto della Mantova preetrusca e preromana, sfatando le approssimazioni leggendarie sulla palude invivibile e popolata solo in epoca storica.
In realtà le genti della pietra lavorata e del rame erano attivissime in questa fetta di bassa pianura fra cielo e acqua, fondando la propria economia su pesca, caccia e agricoltura. «Era una zona assai vitale e ricca — spiega l'archeologa — proprio in virtù della palude. Gli abitanti si spostavano sulle vie d'acqua con facilità e oltre alla prima agricoltura erano al centro di vivaci scambi commerciali. Per esempio le selci rinvenute arrivavano dai Monti Lessini». Capitoli di storia da riscrivere per spostare all'indietro di qualche millennio il popolamento della zona, sdoganando il Mantovano dalla sola eredità etrusca e romana. E che ci sia molto ancora da scoprire nell'immensa area archeologica di Valdaro e intorno alla città di Virgilio lo testimonia il ritrovamento di un terzo scheletro questa volta lasciato solo nell'Aldilà.
Pietro Pacchioni
07 febbraio 2007
Nun antigo post meu sobre esta mesma fotografía coloquei este precioso pasaxe de Lucrecio:
"Pero todo é inútil, vano esforzo,
porque non poden roubar nada dise corpo
que abrazan, nin penetrarse nin afundirse
íntegramente, corpo con corpo,
que é o único que realmente desexan.
Tanta paixón inútil poñen en achegarse
aos fíos de Venus, mentres os seus membros
semellan confundirse, sometidos ao pracer.
E logo, cando o desexo, nas veas, esvaece, o seu lume
interrumpe a súa chama por un instante e logo volve un novo furor e renace a fogueira con máis forza ca antes.
E que eles mesmos saben que non saben
o que desexan e ao tempo procuran como saciaren ise desexo que os consume sen que poidan achar remedio para a súa enfermidade mortal: ata tal punto ignoran onde se agocha a secreta ferida que os corrompe"
De rerum natura, libro IV.
Moitas de eses achádegos de esqueletos abrazados son mortos de frío, tras un último e desesperado intento de darse calor mutuamente.
Así foron desenterrados, por exemplo, moitos esqueletes de soldados das campañas de Napoleón en Rusia.
Tamén nalgún momento da antiguedade se atoparon enterrados esqueletes de home e cabalo xuntos, posiblemente mortos en batalla. Hai quen dí que eso deu lugar ó mito do Centauro.
Hola Marcos, soy Imanol, periodista de La Región, me encuentro con tu blog y me parece interesante, perdona que no te escriba en gallego, pero desafortunadamente mi madre me habló en castellano toda su vida, mientras que ella con sus amigos, amigas y familiares lo hacía en gallego, por lo mismo yo aprendí a leer y entender gallego perfectamente, pero no a escribirlo ni hablarlo, pues como muchos ourensanos mi familia es emigrante, y viví gran parte de este mi existir en México. Sabes me parece interesante, como ya he dicho, tu blog, quizás podamos quedar algún día, para una breve entrevista sobre el mundo de los blogs, y claro hablar del tuyo en particular.
Si gustas te dejo el mio también, aunque es un tanto oscuro, quizás en honor a uno de mis autores favoritos, Charles Bukowski. Saludos,.
Imanol Hernández.
Por cierto yo cubrí también el homenaje a Blanco Amor, comparto tu opiníón en el desafortunado hecho de su momentaneo encarcelamiento escultural.
Vira a foto na prensa e nalgún sitio máis: non lembraba ben onde. Agora si podo recordar que foi no seu blog, amigo Arume.Fermosísima a pasaxe de Lucrecio.
Excelente escolla para literaturizar a imaxe, Arume. Hai moita verdade na imaxe e nas palabras de Lucrecio: Eros agonal.
Aiquí tamén falan deles
"el acto de la posesión física –en el que por lo demás no se posee nada"... (M. Proust. Un amor de Swann)
É posible que algúns amantes tamén houbera naqueles esqueletos napoleónicos acoplados nas estepas rusas.
A adición ao sexo será unha enfermidade
Ata agora, os adictos ao sexo, os mal chamados 'ninfómanos', eran “trastornados”, “tolos” e mesmo “viciosos”. A partir de 2014 pasarán a ser, sen máis, “enfermos”.
A Organización Mundial de la Salud (OMS) ten prevista a inclusión da adición ao sexo no seu catálogo de enfermidades en 2014, en concreto no seu listado oficial de trastornos mentais.
Uns anos antes, en 2011, a Sociedad Americana de Psiquiatría, incluirá esta adición que afecta cada vez a máis persoas no seu catálogo oficial de patoloxías.
Deste xeito, todos os casos diagnosticados como “trastornos” pasarán a ser recoñecidos como “enfermidades”, o que implicará que os afectados estean recoñecidos a efectos de políticas de prevención, sanidade e recursos.
Esta enfermidade comezou a ter repercusión social cando o actor americano Michael Douglas recoñeceu padecer este trastorno e que hoxe se incrementou co acceso libre a sexo a través de internet e os cibermedios.
Me hallé en un claustro, que rodeaba un murete y cerraban unas ventanas selladas entre las columnas. Me llamó la atención una vitrina larga y baja. Un foco pequeño, colgado de la pared, iluminaba el interior. Me incliné: yacían allí dos esqueletos enlazados, asomando a medias de una capa de tierra seca. El más alto, el hombre sin duda, aunque había apoyados en la calavera unos pendientes anchos de cobre, estaba tendido de espaldas; el otro, una mujer a todas luces, estaba ovillado, de lado, y acurrucado en los brazos del hombre, con ambas piernas encima de una de las suyas. Era espléndido, nunca había visto nada igual. Intenté en vano leer la etiqueta. (...) Era muy probable que hubieran sacrificado a la mujer y la hubieran tendido en la tumba junto a su jefe difunto; sabía que esas cosas sucedían en las épocas primitivas. Pero me daba igual ese razonamiento; pese a todo, era la postura del descanso tras el amor, apasionadamente agradecida, de conmovedora ternura.
Jonathan Littell, Las benevolentes, p. 58.
Vaia, sr "Estou enfermo". Daquela quen tiña máis a razón, os tradicionais represores e reprmiods do sexo ou os que crían que unha vez liberados todos os prexuizos "el hombre nuevo" retozaría libre, sen "malos rollos", polas verdes pradeiras do sexo?
Posición de descanso tras o amor? Pero non era mirando cada un pra un lado? (Aparecerían tamén restos de cigarro entre os osos dos dedos, votando por terra o Descubrimento de América?) XDD
Amo a Dolores Vilavedra
Pois dedíquelle esta canción:
Pertiño de tí
E si non lle fai caso, dedíquelle esta:
Adeus ó amor
É evidente que os da OMS son uns enfermos. Propoño que se inclúa no catálogo de enfermidades para o ano 2009 ser membro da OMS.
Sobre a posición dos esqueletes no descanso e a retranqueira distancia progresiva dos amantes, hai un horrible dito do Ourense popular e fondo que sinala:
"O primeiro ano bico con bico, o segundo ano cu con cu, e o terceiro, ¿ti que trouxeches? ¿Que trougheches tu?"
Algo máis besta sobre a evolución da parella é imposible... Bico con bico... cu con cu... ti que touxeches... que trougheches tu... botarse en cara cousas...
En fin...
Ese refrán do etxe i outros máis
están eiquí
Ici on parle de la fin de l´amour
les lèvres avec les lèvres, dos avec dos, qu´est-ce que tu as apporté, toi?
Non me digan que a foto dos esqueletes non se parece a aquela famosa portada da "Rolling Stone" na que aparece John Lennon espido e abrazado a Yoko Ono.
O amor é unha cousa espléndida
(Non se rían do acento, que se lle entende bén,mellor que se fora americano)
Tamén podían estar pelexando, os esqueletes eses, e caéulles a cueva porriba. Certas proximidades só se dan en caso de amor ou de agresión. Ou practicaban algún tipo de loita "deportiva" ou ritual.
Eva Illouz
"Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo" (2007)
El surgimiento del 'Homo Sentimentalis'
Tradicionalmente, los sociólogos entendieron la modernidad en términos del advenimiento del capitalismo, de la aparición de instituciones políticas democráticas o de la fuerza moral de la idea de individualismo, pero prestaron escasa atención al hecho de que, junto con los conceptos familiares de plusvalía, explotación, racionalización, desencantamiento o división del trabajo, la mayor parte de los grandes relatos sociológicos de la modernidad contenían otra historia colateral en clave menor, a saber, las descripciones o los relatos del advenimiento de la modernidad en términos de emociones. Para tomar algunos ejemplos vívidos pero en apariencia triviales, la ética protestante de Weber contiene, en su núcleo, una tesis sobre el papel de las emociones en la acción económica, dado que es la angustia que provoca una divinidad inescrutable lo que subyace en la actividad vertiginosa del empresario capitalista. El concepto de alienación en Marx -que resultaba central para explicar la relación del trabajador con el proceso y el producto del trabajo- tenía fuertes visos emocionales, como cuando Marx, en los 'Manuscritos económico-filosóficos', analiza el trabajo alienado como una pérdida de realidad, en sus palabras, una pérdida en lo relativo al vínculo con el objeto. Cuando la cultura popular se apropió de la "alienación" de Marx -y la distorsionó- fue sobre todo por sus implicaciones emocionales: la modernidad y el capitalismo eran alienantes en el sentido de que creaban un tipo de entumecimiento emocional que separaba a las personas entre sí, de su comunidad y de su propio yo profundo. También podemos recordar la famosa descripción que hace Simmel de la metrópolis, que comprende un relato de la vida emocional. Para Simmel, la vida urbana genera un incesante flujo de estímulos nerviosos y se diferencia de la vida en un pueblo pequeño, que se caracteriza por las relaciones emocionales. La típica actitud moderna, para Simmel, es la del "blasé", una mezcla de reserva, frialdad, indiferencia y, agrega, siempre en riesgo de convertirse en odio. Por último, fue la sociología de Durkheim -de manera algo sorprendente dada su condición de neokantiano- la que de manera más evidente se ocupó de las emociones. De hecho, la "solidaridad", la figura clave de la sociología de Durkheim, no es más que una serie de emociones que vincula a los actores sociales con los símbolos centrales de la sociedad (lo que Durkheim llamaba "effervescence" en 'Las formas elementales de la vida religiosa'). (En la conclusión de 'Clasificaciones primitivas', Durkheim y Mauss sostienen que las clasificaciones simbólicas -entidades cognitivas 'par excellence'- tienen una base emocional.) El punto de vista de Durkheim sobre la modernidad tenía una relación más directa con las emociones cuando procuraba entender cómo, dado que la diferenciación de las sociedades modernas carecía de intensidad emocional, la sociedad moderna "se mantenía unida".
Mi punto de vista es lo suficientemente claro y no es necesario que insista en su explicación. Por más que no sean conscientes de ello, los relatos sociológicos canónicos de la modernidad contienen, si no una teoría desarrollada de las emociones, por lo menos numerosas referencias a éstas: angustia, amor, competitividad, indiferencia, culpa; si nos tomamos el trabajo de profundizar en las descripciones históricas y sociológicas de las rupturas que llevaron a la era moderna, podremos advertir que todos esos elementos están presentes en la mayor parte de ellas. Lo que quiero destacar en este libro es que cuando recuperamos esa dimensión no tan oculta de la modernidad, los análisis de lo que constituye la identidad y la personalidad modernas, de la división entre lo privado y lo público y su articulación en las divisiones de género, experimentan un gran cambio.
Podría preguntarse, sin embargo, por qué hacerlo. ¿La concentración en una experiencia tan subjetiva, invisible y personal como la "emoción" no socavaría la vocación de la sociología, que, al fin de cuentas, se ocupa de regularidades objetivas, actos comparables y grandes instituciones? ¿Por qué, en otras palabras, complicar las cosas con una categoría sin la cual la sociología se las arregló muy bien hasta ahora? Creo que hay suficientes razones para ello.
La emoción 'no' es acción 'per se', sino que es la energía interna que nos impulsa a un acto, lo que da cierto "carácter" o "colorido" a un acto. La emoción, entonces, puede definirse como el aspecto "cargado de energía" de la acción, en el que se entiende que implica al mismo tiempo cognición, afecto, evaluación, motivación y el cuerpo. Lejos de ser presociales o preculturales, las emociones son significados culturales y relaciones sociales fusionados de manera inseparable, y es esa fusión lo que les confiere la capacidad de impartir energía a la acción. Lo que hace que la emoción tenga esa "energía" es el hecho de que siempre concierne al yo y a la relación del yo con otros situados culturalmente. Cuando se me dice "otra vez llega tarde", el hecho de que sienta vergüenza, enojo o culpa dependerá casi exclusivamente de la relación que tenga con quien me lo dice. Es probable que un comentario de mi jefe sobre mi llegada tarde me produzca vergüenza; si se trata de un colega, es probable que me enoje, pero si el que lo dice es mi hijo que me espera en la escuela, lo más probable es que me sienta culpable. Sin duda la emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento cultural y social: por medio de la emoción representamos las definiciones culturales de persona tal como se las expresa en relaciones concretas e inmediatas, pero siempre definidas en términos culturales y sociales. Diría, entonces, que las emociones son significados culturales y relaciones sociales que están muy fusionados, y que es esa estrecha fusión lo que les confiere su carácter enérgico y, por lo tanto, prerreflexivo y a menudo semiconsciente. Las emociones son aspectos profundamente internalizados e irreflexivos de la acción, pero no porque no conlleven suficiente cultura y sociedad, sino porque tienen demasiado de ambas.
Por ese motivo, una sociología hermenéutica que quiera entender la acción social desde "adentro", no puede hacerlo de forma adecuada si no presta atención al color emocional de la acción y a lo que la impulsa.
Las emociones tienen otra importancia cardinal para la sociología: buena parte de las disposiciones sociales son también disposiciones emocionales. Resulta trivial decir que la distinción y la división más fundamentales que organizan la mayor parte de las sociedades del mundo -es decir, entre hombres y mujeres- se basan en (y se reproducen a través de) las culturas emocionales. Para ser un hombre de carácter hay que dar muestras de valor, fría racionalidad y agresividad disciplinada. La feminidad, por su parte, exige amabilidad, compasión y alegría. La jerarquía social que producen las divisiones de género contiene divisiones emocionales implícitas, sin las cuales hombres y mujeres no reproducirían sus roles e identidades. Esas divisiones, a su vez, producen jerarquías emocionales, según las cuales la racionalidad fría por lo general se considera más confiable, objetiva y profesional que la compasión. Por ejemplo, el ideal de objetividad que domina nuestra concepción de la información periodística o de la Justicia (ciega) presupone la práctica y el modelo masculinos del control emocional de sí. De esa manera, las emociones se organizan de modo jerárquico y, a su vez, ese tipo de jerarquía emocional organiza implícitamente las disposiciones sociales y morales.
Lo que quiero afirmar aquí es que la construcción del capitalismo se hizo de la mano de la construcción de una cultura emocional muy especializada y que cuando nos concentramos en esa dimensión -en sus emociones, por así decirlo- podemos descubrir otro orden en la organización social del capitalismo. En esta primera conferencia, mi intención es mostrar que cuando consideramos las emociones como personajes principales de la historia del capitalismo y la modernidad, la división convencional entre una esfera pública no emocional y una esfera privada saturada de emociones comienza a disolverse; asimismo, se torna evidente que durante el siglo XX se llevó a los hombres y a las mujeres de clase media a concentrarse fuertemente en su vida emocional, tanto en el trabajo como en la familia, mediante el uso de técnicas similares para llevar a un primer plano el yo y sus relaciones con los demás. Esa nueva cultura de la emotividad no significa, como temen los críticos tocquevilleanos, que nos hayamos retirado al interior de la vida privada. Al contrario, el yo interior privado nunca tuvo una representación tan pública ni estuvo tan ligado a los discursos y valores de las esferas económica y política. La segunda conferencia explora con mayor minuciosidad las formas en que la identidad moderna se encarna de manera cada vez más pública en una serie de lugares sociales a través de una narrativa que combina la aspiración a la autorrealización y la afirmación del sufrimiento emocional. La frecuencia y la persistencia de esa narrativa, que podemos llamar una 'narrativa de reconocimiento', se relaciona con los intereses ideales y materiales de una variedad de grupos sociales que operan en el mercado, en la sociedad civil y dentro de los límites institucionales del Estado. En la tercera conferencia muestro cómo el proceso de establecimiento del yo como asunto público y emocional encuentra su expresión más fuerte en la tecnología de Internet, una tecnología que presupone y pone en acto un yo emocional público y, de hecho, incluso logra que el yo emocional público preceda a las interacciones privadas y las constituya.
Si bien cada conferencia puede leerse por separado, éstas tienen una vinculación orgánica y suponen una progresión acumulativa hacia el principal objetivo de las tres, que es trazar los contornos de lo que llamo 'capitalismo emocional'.
Publicar un comentario