
DESMONTANDO A PÍO MOA
FELIPE VILLEGAS (Diario de Sevilla) ofrece un breve comentario do volume do historiador Francisco Espinosa Maestre titulado “El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española” (Ediciones Los Libros del Oeste), e que contén unha contundente crítica das teses de Pío Moa. (Agradezo o envío ó amigo Trebolle).
“En tono ensayístico, claro y rotundo, Espinosa desmonta al encumbrado Pío Moa, un autor de pluma fácil (de ahí su copiosa producción editorial) erigido en superventas (Aznar le declaró su admiración) cuya credibilidad cuestiona el autor del ensayo de cabo a rabo, empezando por su formación: "Ni Pío Moa es historiador ni sus libros son de historia. En realidad estamos ante un simple propagandista y mediocre escritor al servicio del Partido Popular, al que se le ha encomendado la misión de mejorar la imagen que la derecha española quiere dar de sí misma y empeorar la de la izquierda. Para lograr dichos objetivos vale todo", sostiene Espinosa. Sus afirmaciones, aunque corrosivas, no son gratuitas. En el centenar justo de páginas de su libro confronta la visión y sapiencia de Moa partiendo de un episodio concreto y lacerante de la Guerra Civil: la matanza acaecida en la plaza de toros de Badajoz el 14 de agosto de 1936, justamente en el que Espinosa es experto, como acreditó en su libro La columna de la muerte (Crítica), al que Moa descalificó vía artículos en prensa e internet (…)
En efecto, la segunda parte del ensayo abre su enfoque para desvelar las claves del revisionismo histórico, un movimiento (el autor llega a usar el término cruzada) nacido al calor de las aún recientes victorias electorales del PP con una finalidad: "Ajustar la Historia del pasado de modo que convenga a lo que la derecha actual desea"."Moa y compañía –es decir, César Vidal, Ricardo de la Cierva, Jiménez Losantos, Gonzalo Fernández de la Mora, García de Cortázar, José Luis Gutiérrez Casalá, Ángel David Martín Rubio, entre otros citados– representan la respuesta que la derecha que ha estado en el poder da a otro movimiento, el de la recuperación de la memoria histórica, surgido en torno a 1996-7".