15 may 2008















Galeano en Auria: unha mirada ó mundo dende o burato da ferradura.
(Graciñas a Trebolle, pola foto da dedicatoria, en Torga)

Unha breve nota, impresionista, da charla de Galeano en Auria. O local, como era de agardar, a rebordar: quizais unhas 300 persoas, entusiasmo por todas partes. A amiga Carme Carballo exultante de ver na súa terra natal tanta xente arredor do escritor: non puido evitar darlle un longo bico a Galeano a rematar e citar ó “anxo” que o acompaña (a súa muller Elena).
A charla era a presentación do libro “Espejos” (s.XXI). Leu algúns textos, sempre breves, no seu estilo habitual, outros recuperounos dende a memoria. Eu coñecía xa varios deles, quizais por lelos en Internet nos últimos anos en multitude de foros. Os temas, os habituais no rexistro de Galeano: o racismo, os muros, a conquista de América, o imperialismo de Estados Unidos, as visións manipuladas da Historia (unha cala na riqueza cultural musulmana da Hispania medieval), etc. Cabe subliñar que todo o primeiro terzo da súa intervención foi dedicado a textos sobre a marxinación e a invisibilidade das mulleres (Concepción Arenal e a Pardo Bazán, Teodo
ra de Rávena, as pinturas de Altamira: “e se foron elas? (as pintoras)", etc.).
O milagre comunicativo de Galeano nace, en boa parte, do estilo e das formas. Esa voz cadenciosa, pausada, cos ritmos tan ben medidos. Esa ausencia de aristas histriónicas ou arrebatos de ira. Ese saber xogar co humor e coa ironía dándolle a volta ás cousas para redescubrir motivos e puntos de vista. Ese alento lírico, de reivindicación da palabra e do compromiso. Sospeito que a maioría dos/das asistentes (maioría feminina), coñecían xa os contidos da charla de Galeano porque seguen os seus libros dende Las venas abiertas… a Memoria del fuego. Pero querían oílo en viva voz. Non era, neste caso, a orixinalidade do discurso o que buscaban (buscabamos) os que fomos ata o local de Caixanova.
Engadir tamén (e isto vai polo debate previo no blog) que a súa intervención non foi nada pretenciosa: expresións como “unha gota máis nun océano…” (sobre o seu labor) ou “eu non teño as solucións…” repetíronse na charla.
Case ó remate, Galeano definiu con precisión o seu estilo e os obxectivos do seu labor: ese “mirar o mundo dende as pequenas historias, como dende o burato dunha ferradura”. Sen dúbida, iso si sabe facelo á perfección.

P.S.: hoxe en Torga (12 h.), unha longa cola para pedirlle asinaturas ó autor uruguaio.

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Non debeu enterder moi ben o que se dixo no debate do outro fío, Valcárcel. Porque a súa crónica vén corroborar, case punto por punto, o que alí se dixo.

Anónimo dijo...

... entender...

Anónimo dijo...

Elogo, Medela!.
Quere pillar a XDC no número de comentarios ?

Anónimo dijo...

Non!!!!
Non me podo nin comparar co señor Da Coba.
Quen me dera...
Non.
Saúdos, sr. Anónimo.

Marcos Valcárcel López dijo...

Sr. Apicultor: entendín perfectamente o dito noutro fío e quedou ben clara a súa posición e a de Morrison. Pero iso non fará variar a miña crónica do acto, que, de certo, pode corroborar o que vostedes pensan, nunha perspectiva, e tamén, dende outra mirada, as razóns do entusiasmo dos asistentes a ese acto.

Anónimo dijo...

Non, ho, ninguén lle pediu que variase ningunha crónica, faltaría máis.

E de certo que hai varias perspectivas posibles para avaliar un mesmo fenómeno. Está ben expoñelas todas e despois que cada un elixa a que máis lle convenza. Ou non elixir ningunha, por suposto.

Anónimo dijo...

O da maioría feminina por qué é ou por qué ven sendo? Estaba acaso con el, como en Santiago, O'Rivas?

Anónimo dijo...

Supoño que Galeano seduce a un público previamente seducido: comprace, pronuncia o que debe ser pronunciado. Non entro en se se arroga unha voz que non é a súa ou se vertebra un discurso alternativo (poucos discursos hai tan únicos como o de plantear unha dialéctica pensamento único-outros pensamentos) ao Gran Discurso oficial. Simplesmente poño en consideración o actus da conferencia: a performance ceremoniosa e sacramental do evento. Pasoume con Saramago, co agravante neste luso caso de que ademáis nin os mecanismos seductores da retórica funcionaban. Era o icono maxestuoso contra o verbo apagado.

Marcos Valcárcel López dijo...

Non, non estaba Rivas. Presentouno a mesma Carme Carballo, do CIP.
E o da maioria feminina é un feito. En realidade debe haber maioría feminina en case todos os actos culturais desta cidade, digo eu. Tamén había un importante colectivo de inmigrantes sudamericanos, uns cantos uruguaios (que luciron a súa bandeira) e tamén arxentinos, entre todos eles monopolizaron o coloquio.

Anónimo dijo...

¿E de que foi o coloquio?

Marcos Valcárcel López dijo...

Pois, estimada curiosa, sinto dicilo, pero é a miña opinión. O coloquio foi bastante pobre e isto sucede a cotío neste tipo de actos. Dúas ou tres preguntas laudatorias e sen imaxinación. Outras veces hai tales disparates no coloquio que dá vergoña allea.
Eu pensaba preguntarlle algo sobre os diferentes sistemas reformistas/progresistas/ populistas en América Latina, pero logo era tarde e deixeino.

Anónimo dijo...

Podería precisar o contido exacto desas "dúas ou tres preguntas laudatorias e sen imaxinación", amigo Valcárcel? Non fai falta que diga quen foron os preguntóns se non quere.

Marcos Valcárcel López dijo...

Unha moza preguntoulle se xa estaba san, porque creo que superou un cancro hai pouco. Díxolle que ben e non quixo falar máis do tema. Outro, despois de meter un gran rollo, preguntoulle se non se sentía só na súa protesta: el respondeu ensinándolle coas mans a moita xente que había na sala.
Ese era o nivel das preguntas... sen comentarios...

Anónimo dijo...

Por algo é Eduardo Mendoza un dos mellores escritores en español. O artigo sobre o maio do 68 en Babelia é unha boa mostra do seu maxisterio literario.

En estas fechas se cumplen cuarenta años del Mayo del 68 y con este motivo se publican libros y artículos que no parecen despertar grandes pasiones. Incluso quienes vivimos aquellos sucesos de lejos, pero en tiempo real, los recordamos hoy como algo más curioso que sustancial, y un cierto pudor nos vacuna contra la nostalgia. Lo mismo, aunque con menos frialdad, sucede en Francia, donde los comentarios desdeñosos de Nicolas Sarkozy sobre la efeméride fueron tenidos por una falta de respeto, pero no un error de juicio.
Los chicos del Mayo del 68 eran decididamente jóvenes. La juventud había dejado de ser una etapa para convertirse en una identidad
Ciertamente, pocos acontecimientos históricos son más fáciles de desacreditar que aquellas jornadas, que ya en su momento provocaron el rechazo de la derecha y el recelo de la izquierda, y de las que, en definitiva, sólo se conservan unos pocos lemas ingeniosos ("prohibido prohibir", "bajo los adoquines la playa", etcétera) considerablemente desgastados por la reiteración. La generación siguiente, que no guarda memoria directa de los hechos y que, en buena medida, hoy ostenta el poder, mal puede tener otra imagen que la de unos hijos de papá irresponsables y desnortados que se comportaban como si estuvieran reviviendo la Revolución Francesa, mientras otros enfrentamientos más trascendentales y mucho más arriesgados tenían lugar en Praga, en México, en Polonia o en Memphis, Tennessee. Por no hablar de Vietnam. Lo cual, por otra parte, resulta irrelevante, porque las cosas no se hacen para competir por un lugar en el podio de la perspectiva histórica. Pero lo cierto es que en el Mayo de París los grandes acontecimientos mundiales no estuvieron presentes, o lo estuvieron de un modo tangencial y complementario. La revuelta de París, al margen de las proclamas grandilocuentes, obedecía a causas más bien burguesas. Con la prosperidad y la seguridad imperantes en Europa, la población estudiantil no sólo había desbordado las posibilidades materiales del sistema educativo, lo que en parte motivaba la protesta, sino que se había convertido en una auténtica clase social independiente de su extracción. Los estudiantes, que ya no representaban a la clase dirigente del país, habían perdido el sentido de la responsabilidad individual y adquirido una novedosa sensación de fuerza, no sólo numérica, sino como representantes de todos los estratos de la sociedad. Los hijos de la alta burguesía rechazaban todo lo que representaban sus padres, mientras que los hijos de las clases inferiores, ascendidos a la categoría de estudiantes, menospreciaban a los suyos. Mayo del 68 fue, en esencia, una revuelta juvenil, seguramente la primera de la Historia, y por esta razón pilló desprevenidas a las jerarquías de todo tipo, incluidas las intelectuales y las familiares, que se limitaron a mover la cabeza con una mezcla de indulgencia y desdén, no exenta de temor ante lo que parecía ser una pérdida irreversible de su autoridad moral. Sólo el Gobierno francés supo conservar la calma y acabó aprovechando los sucesos para hacer una demostración de solidez y tolerancia. Los enfrentamientos callejeros fueron violentos, pero no hubo muertos ni represalias ni se practicaron torturas o abusos. Todo lo que pasó, pasó a la vista del público.

Al final, la cosa acabó como tenía que acabar. Al concluir el mes de mayo las calles de París fueron tomadas de nuevo por una ingente multitud que manifestaba su apoyo al Gobierno y al orden existente. A renglón seguido la policía desalojó las universidades, los obreros en huelga volvieron al trabajo y los estudiantes remolonearon hasta que empezaron las vacaciones de verano. En las elecciones celebradas poco después, el partido conservador obtuvo un triunfo aplastante que mantuvo durante muchos años. A la vista de estos resultados y de otros inmediatamente posteriores y más brutales, como la Primavera de Praga, los jóvenes del mundo llegaron a la conclusión de que todos los sistemas eran inamovibles. No era cierto, como se vio al cabo de poco en Portugal, en España y en los países del Este, pero en el 68 cundió el desaliento. Algunos siguieron defendiendo sus principios integrados en el sistema parlamentario, otros se decantaron brevemente por la lucha armada, los más volvieron a la rutina cotidiana y unos cuantos se convirtieron en una nueva élite arrogante, ostentosa y sin escrúpulos e instauraron la ética del todo vale y del pelotazo.

De la revuelta quedó el rechazo generalizado de cualquier forma de autoridad, que sólo se tradujo a la realidad en el campo de la educación, por la mala conciencia de los padres y la debilidad de quienes representaban el poder en este campo, es decir, los pobres maestros. En el fondo, la subversión no iba mucho más lejos. El desafuero característico de aquella década de sexo, drogas y rock and roll, barbas y melenas y atuendos estrafalarios, vino luego, del otro lado del Atlántico. Los chicos de Mayo del 68 llevaban corbata y las chicas eran modosas. Pero eran decididamente jóvenes, en la medida en que la juventud había dejado de ser una etapa de la vida para convertirse en una identidad. Una identidad con fecha de caducidad, ciertamente, pero, como todas las identidades, incompatible y excluyente. Después de Mayo del 68 se abrió una brecha insalvable entre los jóvenes, que encarnaban lo bueno, y los mayores, que encarnaban lo malo. A esta brecha, sincera en su planteamiento y hasta cierto punto lógica por razones sociológicas, se apuntó de inmediato una industria dispuesta a satisfacer a una nueva clase consumidora con bastante poder adquisitivo, todavía sin responsabilidades familiares y, en consecuencia, muy poco previsora a la hora del gasto.

Los que entonces seguíamos los acontecimientos desde España a través de un denso velo de censura estábamos perplejos. De inmediato nos solidarizamos con la rebeldía, aunque por causas equivocadas. El que vive sucesos de un modo vicario suele ver lo que no hay y adaptar lo que hay a sus propias circunstancias. A decir verdad, en España buena parte de la autoridad académica estaba al lado de los estudiantes y a menudo sufría iguales o mayores represalias, los padres se mostraban bastante tolerantes con nuestras modestas rebeldías y la cultura oficial se había desautorizado sola. Pero cualquier forma de combatir la autoridad nos parecía digna de ser apoyada. En el plano teórico hicimos lo que pudimos: leer a Althusser, a Marcuse, a Lukács y a Erich Fromm; en el práctico, seguir conspirando y manifestándonos y recibiendo alguna que otra tunda.

En última instancia, el Mayo del 68 tuvo lugar en París y sólo en París. No fue en rigor un movimiento revolucionario, sino la puesta en escena de una serie de tendencias. También fue, seguramente, el primer acontecimiento retransmitido por las televisiones de todo o casi todo el mundo, con lo que inauguró la era virtual en la que aún estamos. En todos estos sentidos inauguró una época y, pese a todo, estuvo bien. Sus defectos y sus limitaciones fueron al mismo tiempo sus principales virtudes. Desde otro punto de vista, marcó sin saberlo el fin de las grandes ideologías, especialmente del marxismo, que ya no volvió a levantar cabeza, y también marcó el final de París como capital intelectual del mundo, un título que se había ganado justamente desde los tiempos de la Ilustración, pero que ahora cedía sin rechistar a Londres y a Nueva York. Entonces era inimaginable, pero París pronto dejaría de ser el maître à penser, el epicentro de los movimientos artísticos, literarios, teatrales y cinematográficos, e incluso el árbitro de la moda y de la gastronomía. Con este ocaso se fue también el recuerdo del Mayo del 68. Lo que tuvo de apolítico determinó su persistencia en el terreno de las actitudes sociales y personales. Quienes lo vivimos, dentro o fuera, nos hemos convertido, como en la canción de Jacques Brel, en los denostados mayores ante cuyas narices voceábamos consignas irrealizables. Tal vez los jóvenes de hoy deberían tomar ejemplo. No sé muy bien de qué, pero ejemplo.

Anónimo dijo...

Aí vén o boi...
Aí vén o boi...
Nin que fose un mantra.

Que saturnal é todo isto.

Saúdos para o señor Arume.-

Anónimo dijo...

O comentario anterior é meu.

Anónimo dijo...

Continúa mantram en Allariz.

Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.
Aí vén o boi.

Allariz saturnal, Hindu-Kush, Kundalini, Om, Benedictino, Arapahoe, Ruysdael, Santa Teresa de Ávila, Baruck Spinoza, señora do Viso, Keith Moon, Somerset Maugham, Howard Roark, Kerouac, Monterey, Lobeira, Montserrat, Ganges, San Mamede, La Rama dorada,
Historia de las religiones, Apocalypse Now Redux, La Piel Quemada, Roberto Barreiro, Miriam Olivella, Teresa Gimpera, Laurinha Antonelli, Da Coba, Arume, Apy Koolthor, Lex Luthor, Etxe, Doniña, Profesor González, Estoril, Cascais, Cascais Shooping, Embaixada do Uzbequistão, Antonioni, Beria en Siberia, Voce Na Néboa, Xesuítas de El Salvador...

Help!!!!!!!!!!!!!!!!!

E continúa a chover.

Anónimo dijo...

Don Leituga One e don Marcos.

S.O.S

Anónimo dijo...

Carmiña do Carballiño.

O ex-SS croata de Couddes.

Bar Miami, Vilafranca del Penedès.

Juan Pardo, falando con John
Lennon nun corredor de Apple Records (1966).

A avoa a esperar por min en Lobeira.

Os mozos a berrar "Aí vén o boi".

Ferrín a explicar pormenores.

A secretaria de Camilo José Cela. Discreta, tranquila, burguesa e soberana.

Dyane 6 con motor Visa.

Continúan os mozos a berrar ao espectral boi.

Orballa, cando non chove forte.

Chama o irmán. jajajajajajaja.

Xenial don Bieto da Xuventude. Xenial a natureza a se apoderar do que antes era cultivado.

The Yardbirds, con Jimmy Page, na TV francesa.

Chove, insistentemente.

Anónimo dijo...

Don Marcos, Vde. é persoa principal.
Fale con quen fixer falta.
Os mozos dos tambores non deixan durmir.
Marchamos para Lobeira.
???????????¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

Anónimo dijo...

Don Leituga, por que tocan os mozos os tambores e repiten como apaches o lema:
Aí vén o boi

Diga calquera cousa, don Leituga, mais sáqueme desta dúbida.-

Anónimo dijo...

Se llo mandaran facer... Ben seguro que non o facían.

Anónimo dijo...

Anda un individuo cun megáfono, a berrar... AÍ VÉN O BOI!!!

Era milagre.

Son as 10:14 e orballa.