
Benjamín Prado: La literatura es lo contrario del olvido
Tamén me gustou a conferencia de Benjamín Prado no Liceo, nos Encontros Literarios. Hai un pouco almorzaba con el no Hotel San Martín e despedíao nun taxi dirección a Vigo. Colgarei aquí as miñas impresións, pero de momento deixo esta entrevista que aparece hoxe no Faro de Ourense (a foto é do amigo Pepe Trebolle, presente no acto e que conta cunha excepcional biblioteca e cunha amplísima colección de libros dedicados por escritores galegos e españois).
Benjamín Prado, novelista, ensayista y poeta que hoy participa en los Encontros Literarios del Liceo: "No se puede estar a la misma distancia de Lorca que de Franco"
"No se debe olvidar la dictadura ni considerar intocables a ciertos personajes de España". (A.Méndez / Faro de Ourense )
El novelista, poeta y ensayista Benjamín Prado participó ayer en los Encuentros Literarios que organiza el Liceo y la Fundación Carlos Casares. En una edición dedicada a la memoria histórica, el escritor madrileño abogó por no olvidar el pasado y defendió la literatura comprometida, pues entiende que "escribir sin tomar partido por la verdad y la historia es una pérdida de tiempo".- Se le considera un escritor comprometido.
- ¿Qué le parece un encuentro literario dedicado a la memoria?
- Una cita muy importante y una idea magnífica, casi diría que un ejercicio de necesidad. No sólo considero que sin memoria no hay literatura, sino que pienso que sin ella no puede haber historia ni país. Recordar el pasado es un ejercicio fantástico y todos debemos convencernos de que buscar la verdad no es un intento por abrir viejas heridas, sino la mejor solución para cerrarlas de forma definitiva.
- ¿En qué sentido puede ayudarnos el recordar sucesos negros de nuestro pasado?
- La historia hace mala pareja con el olvido y una combinación perfecta con la verdad. Conocer nuestra trayectoria y los errores cometidos nos puede ayudar a decidir con claridad a dónde no queremos volver.- Viene a hablar de su libro "La literatura es lo contrario del olvido".
- ¿Qué reivindica con esta obra?
- Este libro recuerda a los niños robados por la dictadura en el bando de los republicanos. Un día me paré a pensar en que asociamos la figura de los desaparecidos a Argentina o Chile pero nunca a España y me di cuenta de que no sabía nada de estos niños robados. Me parece importante escribir y hablar sobre ellos porque estoy convencido de que no debería haber instituciones, hechos ni personas intocables.
- Viendo su vena comprometida, ¿no se siente un bicho raro en la literatura?
-Soy consciente de que hay una cortina echada sobre ciertos temas del pasado de España y que no se ha hecho la suficiente reflexión histórica. Sin embargo, personalmente opino que escribir sin contar la verdad ni opinar es una pérdida de tiempo. Como escritor, considero un placer que te escuchen y hay que aprovechar ese foco de atención para expresarse con libertad.
- Por sus palabras puedo deducir que no tiene buena imagen de las personas políticamente correctas...
-Dice Mario Benedetti en uno de sus poemas que odia a los neutrales y yo soy de la misma opinión. En esta vida uno no puede estar a la misma distancia de Lorca que de Franco, o de Pinochet y los desaparecidos. La neutralidad y la equidistancia no van conmigo. Por ejemplo, hoy nadie escribe sobre inmigración y yo lo he hecho porque no se puede dar la espalda a esta tragedia. Prefiero peor categoría literaria y más verdad que olvidar un tema.